• Al compartir similitudes geográficas con Centroamérica, Chiapas, Campeche o Quintana Roo, se facilita la llegada de este virus a la entidad, considera el doctor José Alberto Erales Villamil, epidemiólogo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

 

Gustavo Guardián/CAMBIO 22

TIZIMÍN, YUC., 16 de enero.- El gusano barrenador ha sido identificado en tres casos en el país: dos en Chiapas y uno en Campeche. Según el doctor José Alberto Erales Villamil, epidemiólogo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la entidad de Yucatán enfrenta un riesgo significativo debido a las similitudes geográficas y ambientales que comparte con Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Centroamérica.

El especialista menciona que Yucatán podría convertirse en un hábitat propicio para la mosca Cochliomyia hominivorax, insecto responsable de depositar las larvas que generan el gusano barrenador. “Existe el riesgo de que llegue (el gusano) con animales infestados por la mosca y sus larvas”, advirtió.

En cuanto a las posibles rutas de entrada, el doctor Erales Villamil señala que la más probable es a través de Guatemala y Chiapas. Sin embargo, también existe un riesgo por Quintana Roo debido a reportes de moscas detectadas en áreas cercanas a Belice.

“Si esa ruta la sigue la mosca, los animales infestados con larvas podrán ingresar también por Quintana Roo. Pero la ruta con mayor probabilidad sería la de Guatemala y Chiapas”, detalló.

La mosca Cochliomyia hominivorax tiene la capacidad de depositar hasta 400 huevos en heridas abiertas, incluidas aquellas provocadas por picaduras de garrapatas. Los huevos eclosionan en tan solo 12 horas, y las larvas comienzan a alimentarse del tejido del animal, avanzando hacia los músculos. Después de una semana, las larvas se transforman en pupas, que en siete días más se convierten en moscas adultas con capacidad reproductiva.

Por lo anterior, el especialista subraya que la propagación del gusano barrenador puede ser rápida si no se toman medidas preventivas oportunas. Aunado a lo anterior, el experto destaca que la detección temprana de las miasis cutáneas, conocidas comúnmente como gusaneras, es clave para evitar la reproducción del gusano barrenador.

“Con la identificación temprana, podemos evitar que las larvas se conviertan en pupas, caigan en la tierra y se reproduzcan, convirtiéndose en moscas”, explicó.

 

Para ello, es fundamental sensibilizar y capacitar a los productores de ganado, sin importar la escala de su operación. Esto les permitirá identificar y reportar posibles casos de forma inmediata, contribuyendo al control del problema.

 

En caso de que las moscas logren establecerse, el experto propone la liberación de machos estériles como medida para frenar la propagación.

“Las moscas solamente se aparean una vez, y si se aparearon con un macho estéril, sus huevos no serán fértiles. Así logramos detener su ciclo vital”, concluyó.

 

 

gustavoguardian6@gmail.com

RHM

 

WhatsApp Telegram
Telegram