Según un comunicado de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Zona Norte, cuando ambas atravesaban el cauce, la menor se soltó de la mano de su madre y fue arrastrada por la corriente.
Cuerpos policiales y de rescate acudieron al lugar para cumplir un operativo de búsqueda y localización en el río.
Finalmente, tras horas en las labores de búsqueda, el cuerpo de la menor fue localizado en el cauce de la zona norte de Ciudad Juárez.
Las autoridades indicaron que la madre de la menor, de nombre Silvia, recibirá atención psicológica y medidas de asistencia a través de la Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía, en tanto se resuelva su situación jurídico migratoria.
Migración de menores aumenta por violencia y pobreza
Casos como este se perciben en aumento debido a la desesperación de los migrantes que se ve reflejada en sus conductas frente a las dificultades que padecen, esto como un aliciente para no regresar a sus lugares de origen.
Pese a que el fenómeno de la migración de menores de edad no es nuevo, se ha diversificado e intensificado en los últimos años en todo el territorio de nuestro país su traslado, principalmente por dos factores: la pobreza y la violencia.
Según una encuesta elaborada en 2021 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tres de cada cuatro menores de edad centroamericanos que migraron solos a Estados Unidos se fueron por causas económicas. Esto representa un cambio en los motivos principales sobre la migración, pues en el informe anual 2020 de la Unicef se reportó que la causa principal era para huir de la violencia.
El estudio de la OIM, aplicado entre julio y diciembre del año pasado, en tres mil 842 hogares donde se reportaron menores de edad migrantes que viajaron solos a Estados Unidos y que fueron deportados a Guatemala, Honduras y El Salvador, indica que 74 por ciento de ellos habían emigrado en busca de mejores condiciones de vida y conseguir trabajo, mientras sólo dos por ciento por inseguridad en las localidades donde habitaban. De los encuestados, 95 por ciento eran menores de entre 13 y 17 años.
Este resultado modifica la tendencia de la migración infantil. “La mayoría (de los menores de edad que migran solos) lo hace escapando de la violencia, el conflicto, la persecución o porque han sido desplazados debido a desastres naturales”, señala Unicef en su informe sobre la migración de niños, niñas y adolescentes publicado en 2020.
La encuesta de la OIM indica un deterioro de las condiciones de vida de miles de familias centroamericanas que viven en condiciones precarias. De los encuestados, 21 por ciento respondió que no tiene acceso a energía eléctrica, 33 por ciento no cuenta con agua entubada en su vivienda y solo 29.9 por ciento tiene inodoro, mientras el resto utiliza letrina.
Detenciones no frenan el flujo
Pese a las medidas de contención de las autoridades, tanto de México como Estados Unidos, las detenciones de niñas, niños y adolescentes migrantes han ido en aumento. Muchas de estas se han dado en el marco de la implementación por parte de Estados Unidos de políticas migratorias como el Título 42, que datan de la administración de Donald Trump, para frenar las solicitudes de asilo y que el actual gobierno del presidente Biden ha intentado frenar, sin éxito.
En tanto, la región vive un flujo migratorio récord a Estados Unidos, cuya Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) ha interceptado a más de 1.6 millones de personas en lo que va del año fiscal 2022, que inició en octubre pasado. Además, México recibió un récord de más de 58 mil solicitudes de refugio en la primera mitad de 2022, un incremento anual de casi 15 por ciento, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).