Siembras de Trigo y Algodón en el Valle de Mexicali Llegan a Niveles Históricamente Bajos
10 Ene. 2025
-
Factores como la sequía, los bajos precios y la falta de apoyo federal afectan la producción agrícola en el ciclo actual
Redacción / CAMBIO 22
Debido a los bajos precios del mercado, la sequía, y la falta de apoyos por parte del gobierno federal, la superficie sembrada de trigo y algodón alcanzarán sus mínimos históricos en el presente ciclo agrícola, manifestó el ingeniero agrónomo y agricultor, Manuel Quintero.
Expuso que el pasado 31 de diciembre se cerró el plazo para la siembra de trigo, y a lo que puede observar en el Valle de Mexicali, para este ciclo agrícola se sembrará aún menos que el ciclo anterior, aunque la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), no ha brindado información sobre la superficie total sembrada.
En el ciclo 2023-2024 se sembraron alrededor de 32 mil hectáreas de trigo en el Valle de Mexicali, mientras que, para el presente 2024-2025, pronostica que difícilmente se superarán las 22 mil hectáreas, es decir, alrededor de 10 mil hectáreas menos. “No hemos sembrado tan poquito desde hace, lo que yo recuerdo, 30 años más o menos, si no es que más, y coincidentemente es también va para el algodón, el algodón, lo que se vislumbra”.
Comentó que actualmente no hay muy buenas condiciones para sembrar, debido a los bajos precios del mercado, la falta de apoyos al campo en el Norte de México.
Para el algodón, habrá una disminución de aproximadamente de 2 mil hectáreas con respecto al ciclo anterior en el que se sembraron cerca de 10 mil, por lo que para este ciclo agrícola estarán por las 8 mil hectáreas. Esta disminución es solo comparable con la registrada hace 30 años, cuando los atacó la mosca blanca.
SIN APOYOS
No hay estímulos para la siembra como sí los había anteriormente, para en estos casos, había una algunos apoyos, pero ya se quitaron. Para los únicos que hay apoyos es para quienes siembran trigo panificable, en que el gobierno federal les asegura un precio por encima de los 7 mil pesos por tonelada, sin embargo, a quienes optaron por sembrar esta variedad, el gobierno federal todavía no les ha pagado, aseveró Quintero.
En este caso, es el productor que tiene en contra los bajos precios del mercado, las condiciones de sequía, y la falta de apoyos del gobierno federal. Pero este caso no es privativo de Baja California, ya que Sonora, que es considerado como el granero de trigo de México, tendrá una baja histórica en la superficie sembrada, mientras que Sinaloa, también experimentará una caída en la producción de maíz, aseguró Quintero.
Fuente: La Voz de la Frontera
GPC/AGF