Santa Elena se Vistió de Colores para Celebrar la Lengua Maya
6 Abr. 2022
Redacción/CAMBIO 22
Santa Elena, Yucatán, 5 de abril.- Con una agenda cultural de música, colores, teatro, cantos y poesía en maya, familias, estudiantes y docentes de educación indígena participaron en la Celebración de la Lengua Materna 2022, “Le maaya t’aano’ u ayiik’alil in miatsil”, en Santa Elena.
“La Unesco considera que la educación basada en la primera lengua o la materna, debe empezar desde los primeros años de escolaridad. La atención en la primera infancia es fundamental en el aprendizaje. Conmemorar la lengua indígena es reconocer la importancia de la identidad cultural y lingüística para las sociedades”, dijo Noemy Chel Ucán, directora de Educación Indígena.
Uno de los principales objetivos de la dirección a su cargo es fomentar que los docentes, además de enseñar la lengua maya, les enseñen a los niños amar, valorar y reconocerse como parte de una comunidad con gran riqueza cultural.
“Cada vez que se pierde una lengua se acaba parte de la humanidad”, dijo Liborio Vidal Aguilar, secretario de Educación de Yucatán, tras añadir que ante ese desafío en México y Yucatán hay marcos normativos y acciones concretas que permiten la permanencia y revitalización de las lenguas maternas.
Mediante el programa Ko’one’ex Kanik Maaya (Aprendamos maya), a cargo de la Dirección de Educación Indígena, se atienden a más de 34 mil estudiantes de 109 escuelas de nivel inicial, 276 de preescolar, 144 de primarias bilingües y 57 de primaria general.
El evento inició con el recorrido tradicional del k’óoche’, una camilla armada con maderas y un toldo adornado para ser llevado en hombros, como una especie de medio de transporte, acompañado por un gremio que avanza en procesión con música de charanga, jaraneros y voladores.
El contingente partió de la entrada de la localidad hacia la plaza principal.
A los pies de la iglesia de San Mateo se montó el escenario para las actividades protocolarias, el acto cívico, honores a la bandera y la agenda cultural en lengua maya que incluyó poesía, rondas, cantos, obra de teatro, lectura de libros, bombas yucatecas y clases demostrativas de activación física y baile.
En el programa participaron docentes y alumnos de Santa Elena, Tekax, Muna y Opichén.
También se presentó una exposición de materiales lúdicos para aprender maya, libros artesanales en esa lengua y fotos de los proyectos “U neek’ilo’ob maaya t’aan” que se implementan en Ticul y Maxcanú.
Fuente: Infoqroo
[email protected]
RHM