• La colaboración entre la Secretaría de Agricultura y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura buscará reforzar el control de esta plaga que afecta la ganadería y la economía rural del país

 

Redacción / CAMBIO 22

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fortalecerán la prevención y el control del gusano barrenador del ganado (GBG) en México.

Ante el desafío que representa el gusano barrenador del ganado para la ganadería y la economía rural mexicana, el secretario Julio Berdegué Sacristán acordó con el director general del IICA, Manuel Otero, colaborar estrechamente para reforzar las acciones de prevención y control de esta plaga en territorio mexicano.

México y el IICA refuerzan esfuerzos contra el Gusano Barrenador del Ganado

Como parte de ese entendimiento, el organismo internacional especializado en desarrollo agrícola y rural desembolsará importantes recursos financieros para respaldar esas acciones.

Estos recursos servirán para fortalecer y complementar los trabajos preventivos y los programas de erradicación del GBG realizados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y, también, para reforzar la segunda barrera de inspección sanitaria al ganado, instalada en el sur del país, específicamente en el Punto de Verificación e Inspección Federal (PVIF) de Cosamaloapan, Veracruz.

Allí se realizarán trabajos de mejoras en el área del patio de maniobras y en el área de corrales donde, también, se suministrarán y adecuarán los equipos especiales.

La intensificación del trabajo conjunto entre México y el IICA tendrá un impacto relevante dentro de las estrategias y coordinación de acciones con los mecanismos de integración centroamericana, definió el director general del IICA, Manuel Otero.

Sonora deja de exportar ganado por gusano barrenador

El IICA continuará coadyuvando con la Sader y el Senasica bajo el concepto mundial de “Una Salud”, dadas las implicaciones para la salud animal, humana y ambiental que representa esta situación sanitaria.

El compromiso se realiza en el entendimiento recíproco que la sinergia entre los organismos internacionales, las autoridades nacionales y el sector privado es clave para enfrentar desafíos sanitarios y generar un control más amplio sobre la plaga, de modo de avanzar hacia su erradicación en Mesoamérica, restaurando el estatus que la región mantuvo por más de dos décadas.

Adicionalmente, a partir de las experiencias en México, se podrán replicar o adaptar medidas y estrategias regionales.

 

 

 

Fuente: Imagen Agropecuaria

redaccion@diariocambio22.mx

GPC/AGF

WhatsApp Telegram
Telegram