Raúl Cano Monroy Expone Obra Basada en el Archivo Rosendo Soto
14 Dic. 2024
Redacción / CAMBIO 22
Rescatar una historia de la que se ha hablado poco es la intención de Por un arte al servicio del pueblo: Frente Nacional de Artes Plásticas [1952-1963] (Talamantes Editores, 2024), libro que acaba de ser publicado por Raúl Cano Monroy, cuyo punto de partida fue el Archivo Rosendo Soto así como otros fondos documentales.
En esta historia se enfrentan dos “bandos”, los representantes de la Escuela Mexicana vistos como obsoletos y dictatoriales, y los artistas abstractos de la Ruptura, sinónimos de la contemporaneidad. De la generación de la Ruptura “se ha investigado y escrito mucho, pero no de la visión en ese momento de la Escuela Mexicana”.
Otra actividad fue la defensa del patrimonio arquitectónico: “Al enterrarse de los atentados contra el patrimonio nacional en la ciudad de Puebla, la sección uno del FNAP convocó a evitar la destrucción del centro histórico poblano, específicamente lo que quedaba aun de la Casa del Deán (siglo XVI), que borraron del catálogo oficial de monumentos coloniales de dicha ciudad y corría peligro de ser demolida totalmente”.
El FNAP desapareció en 1963. Rosendo Soto (1912-1994) guardó en vida su archivo “con la finalidad de que en un futuro se conociera la verdadera historia del Frente, porque hubo intentos de borrar su creación y existencia”, afirma Cano Monroy. El presente libro se complementa con otros fondos documentales, por ejemplo, el fotográfico de Naya Márquez, así como el de Diego Rivera que resguarda Juan Coronel Rivera.
Márquez fue uno de los comisarios –la única mujer– que llevó a Alemania la muestra colectiva Exposición de pinturas y grabados mexicanos, en la que se incluía el mural Gloriosa victoria, retrato de familia (1954), de Rivera, que durante mucho tiempo se consideró “perdido”, hasta que se ubicó en el Museo Puhskin, en Moscú. En el archivo de Coronel Rivera se encuentra correspondencia de su abuelo relativa a la exhibición.
Ésta es la primera vez que se hace un libro con la historia comentada del FNAP, sin embargo, no es exhaustiva porque “eso nunca pasa. Hay muchos artistas que pertenecieron al Frente, en cuyos archivos hay correspondencia, pero no los teníamos identificados. Es muy posible que se haga una segunda parte del libro, a fin de integrar las otras visiones de los artistas que participaron. Está el caso, por ejemplo, de Eloy Cerecero Sandoval, pintor quien hizo obra mural en Coahuila, luego en los años 50 del siglo pasado vivió en la Ciudad de México. Formó parte del comité directivo del FNAP con José Chávez Morado, Francisco Dosamantes, Xavier Guerrero y Rosendo Soto”. Se le dedica un capítulo.
El libro comprende textos de Cano Monroy, Coronel Rivera, Rina Lazo, Karen N. Juárez y Luz Elena Soto Martínez.
Fuente: La Jornada
OSM/DSF