Migración: Un Problema Global con Soluciones Compartidas
27 Ene. 2025
Dr. Candy Raygoza/ CAMBIO 22
Las políticas migratorias restrictivas implementadas por Donald Trump tienen profundas consecuencias tanto para Estados Unidos como para México, afectando aspectos económicos, sociales, políticos y humanitarios. La criminalización de la migración y el endurecimiento de la frontera no solo ponen en riesgo los derechos humanos de millones de personas, sino que también generan problemas estructurales que afectan a ambos países.
•Las consecuencias para Estados Unidos.
Crisis laboral y económica
Estados Unidos depende de la mano de obra migrante en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios. Las deportaciones masivas provocarán una escasez de trabajadores, un aumento en los costos de producción y una posible inflación de precios. Se calcula que los migrantes contribuyen con más de 1.2 billones de dólares al PIB estadounidense cada año, por lo que su expulsión podría impactar negativamente la economía.
Polarización social y discriminación.
El discurso antiinmigrante alimentado por estas políticas genera un ambiente de hostilidad para las comunidades latinas. La desconfianza en las autoridades aumenta, los migrantes evitan reportar delitos por miedo a ser deportados y la discriminación se intensifica.
Problemas de seguridad.
Contrario al argumento de que los migrantes representan un peligro, diversas investigaciones han demostrado que las comunidades con alta población migrante tienen menor índice de criminalidad. Sin embargo, el miedo y la falta de integración pueden provocar que sectores vulnerables caigan en situaciones de explotación o abuso.
Deterioro de la imagen internacional de EE.UU.
Las deportaciones masivas y el endurecimiento de la frontera han generado críticas de organismos internacionales como la ONU y la OEA. Estas medidas afectan la cooperación diplomática y el liderazgo global de Estados Unidos en materia de derechos humanos.
•Las consecuencias para México.
Crisis humanitaria y migración forzada.
El aumento de deportaciones desde EE.UU. colapsará los albergues y programas de asistencia, dejando a miles de personas en una situación de extrema vulnerabilidad. Ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez podrían enfrentar una crisis humanitaria sin precedentes.
Mayor desempleo y caída en las remesas.
México depende económicamente de las remesas enviadas por migrantes en EE.UU., las cuales superaron los $58 mil millones de dólares en 2023. Un incremento en las deportaciones afectaría directamente a miles de familias que dependen de este ingreso.
Aumento en el control migratorio en la frontera sur.
Bajo presión de EE.UU., México ha endurecido sus medidas migratorias en la frontera sur, afectando a migrantes centroamericanos y generando mayor corrupción, abuso de autoridad y violencia contra ellos.
Dependencia de EE.UU. y tensiones diplomáticas.
México ha sido presionado para actuar como “muro de contención” para EE.UU., lo que debilita su soberanía y su capacidad de negociación. A largo plazo, esta sumisión podría impactar otros acuerdos bilaterales, incluyendo el T-MEC.
La Migración: Un fenómeno que no desaparecerá.
Estados Unidos y México deben replantear su enfoque migratorio, dejando de lado la represión y apostando por soluciones integrales basadas en los derechos humanos. La migración no se detendrá con muros ni con soldados; las personas seguirán buscando mejores oportunidades sin importar los obstáculos que se interpongan en su camino.
Si no se abordan las causas estructurales de la migración —como la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades— las políticas restrictivas solo agravarán el problema. La solución no está en criminalizar a los migrantes, sino en generar condiciones de desarrollo en sus países de origen y establecer acuerdos internacionales que garanticen un tránsito seguro y digno.
El tiempo para actuar es ahora. Los derechos humanos no deben ser negociables, y la dignidad de los migrantes debe prevalecer sobre cualquier interés político.
▪︎Candy Raygoza
Doctora en Derecho. | Maestrante en Derechos Humanos.| Licenciada en Derecho.
Presidenta de la COMNAPAZ en Quintana Roo | Presidenta Nacional de Líderes Juaristas AC.
AFM/ MA