México es el País que Tiene Hoy en día la Menor Cobertura de Coral
29 Oct. 2024
-
Presentan reporte de salud del Arrecife Mesoamericano 2024 donde se ven mejoras pero la condición sigue siendo mala y en algunos lugares crítica
-
Los brotes de enfermedades y el blanqueamiento, que han reducido la cobertura de coral del 19% al 17%.
Olivia Vázquez/CAMBIO 22
CANCÚN, Q. ROO, 29 de octubre.-Aunque hubo mejoras después de cinco año en la salud del arrecife mesoamericano que comparten cuatro países, con México y el Caribe Mexicano, en términos generales la salud de esta cadena arrecifal sigue siendo mala y en algunos puntos crítica, así lo refiere el reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024, publicado hoy por Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP, por sus siglas en inglés) donde se confirma que México es el país que tiene la menor cobertura de corales entre los 4 países que protegen este ecosistema.
En el reporte otorgado se refiere que de los 70 sitios monitoreados en México de la cadena arrecifal que atraviesa todo el Caribe Mexicano, el 21% esta ya en una condición crítica,37% mala y 33% regular, sólo dos por ciento esta en condiciones favorables. En el mismo reporte se reconoce que México es el país que tiene hoy en día la menor cobertura de coral y esto es por el estrés que se tiene en toda la zona.
De hecho en el reporte otorgado se señala que en Quintana Roo, México, hay arrecifes dominados por macroalgas carnosas (20%), algas tuf (30%) y un aumento de cianobacterias (5%) debido al aumento de las temperaturas y la disminución de la calidad del agua. La escasez de peces grandes, críticos para la reproducción, la reposición y el forrajeo efectivo, es alarmante. Con el aumento continuo de proyectos de desarrollo a gran escala, los ecosistemas marinos de Quintana Roo están bajo una inmensa presión y estrés.
Mélina Soto, Coordinadora de HRHP México, destacó que el deterioro de Cozumel, de los últimos faros de esperanza con Banco Chinchorro, fue el más severo de toda la región, de “Bueno” a “Regular”: es un duro recordatorio de los desafíos que enfrentan los arrecifes de coral de Quintana Roo.
También se refiere que a pesar de algunas ganancias en la biomasa de peces, la cobertura de coral sigue bajando de manera crítica y el aumento de macroalgas y cianobacterias amenaza la resiliencia de nuestros arrecifes. Se necesitan urgentemente esfuerzos coordinados de gestión y restauración para proteger estos ecosistemas.
En el reporte otorgado hoy por esta organización, que trabaja en colaboración con más de 70 organizaciones dedicadas a la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) en México, Belice, Guatemala y Honduras, se detalló todo el trabajo que se ha venido realizando en monitoreo de la cadena arrecifal y la salud de los corales.
En ello se analizaron un total de 99 recolectores de datos de 41 organizaciones dedicadas al monitoreo de AGRRA y desde 2008, estos Reportes de la Salud del Arrecife han dado seguimiento a los indicadores de la salud de los arrecifes a lo largo del tiempo: cobertura de coral vivo, cobertura de macroalgas carnosas, biomasa de especies clave de peces herbívoros y comerciales.
El monitoreo colaborativo utiliza métodos estandarizados y datos de cientos de sitios para proporcionar un análisis integral y en las conclusiones del reporte de 2024 se revela una mezcla de esperanza y urgencia; a pesar de algunas mejoras, la salud general del sistema de arrecifes es frágil y enfrenta amenazas crecientes. En ello se refirió que la salud del Arrecife Mesoamericano sigue siendo motivo de preocupación, ya que la mayoría de los 286 sitios monitoreados se encuentran en malas condiciones y críticas.
Sin embargo, los sitios en condiciones regulares y buenas han mejorado, aumentando del 20% al 28% y del 5% al 9% respectivamente. En las 18 subregiones hubo más mejoras que deterioros, pero ninguna está clasificada actualmente como en buenas condiciones y dos se consideran críticas. En este sentido los especialistas detallaron que la salud de los corales se ha visto gravemente afectada por los brotes de enfermedades y el blanqueamiento, que han reducido la cobertura de coral del 19% al 17%.
Resulta alarmante que la mortalidad haya continuado incluso después de que concluyeran los monitoreos. El blanqueamiento de 2023 fue el más grave registrado, ya que aproximadamente el 40% de los corales se vieron gravemente afectados y se observó una mortalidad significativa en varios sitios emblemáticos de los arrecifes.
En este desgloce donde se suma el detalle de cada uno de los países que integran la cadena arrecifal, se advierte finalmente que el Arrecife Mesoamericano es un recurso y una responsabilidad compartida. Debemos trabajar juntos para protegerlo, pero también hacerlo con una urgencia acorde con las crecientes y acumuladas amenazas a la existencia misma de los arrecifes de coral. Hacemos un llamado a los responsables de las políticas, las comunidades costeras, los donantes y los ciudadanos del mundo en todas partes para que tomen medidas.
El reporte completo fue dado a conocer hoy en Cancún para sumarlo a las acciones que los centros de investigación realizan en todo el estado junto con la autoridad de la Conanp y especialistas en el tema.
LRE