Maya Ka´an, Turismo Comunitario, Producto del Esfuerzo de Comunidades y Organizaciones Civiles, lo Presume como Propio, la Clase Política
31 Ene. 2025
-
Necesariamente Incómoda
Graciela Machuca Martínez/ CAMBIO 22
Ahora que el proyecto y la marca Maya Ka´an se están consolidando por el esfuerzo de las propias comunidades, de organismos civiles, universidades y la UNESCO, la presidenta municipal de Felipe Carrillo Puerto fue a España, a la Feria Internacional de Turismo (FITUR 2025) a hacer caravana con sombrero ajeno, sin conocer sus antecedentes, porque nunca le interesó el proyecto, a pesar de las solicitudes que le hicieron para que lo apoyara, sin embargo, ahora que la marca es una realidad, ahora sí, habla de él y quiere involucrarse, pero solo para salir en la foto.
En el artículo denominado: Acciones, Logros Y Retos Del Destino De Bajo Impacto Ambiental En Quintana Roo, México: Maya Ka’an (https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n27p77), escrito por Yesenia Maraí Tello-Leyva, Liliana García-Ramírez, Gonzalo Merediz-Alonso de la asociación civil Amigos de Sian Ka’an A.C., se dice, entre otros aspectos del proyecto, lo siguiente:
“Con el objetivo de minimizar los impactos a los recursos ambientales que el turismo convencional de sol y playa ha traído consigo, Amigos de Sian Ka’an lanzó una iniciativa prometedora, que nació como una alternativa de diversificación de la oferta turística en el Estado de Quintana Roo.
“Este ambicioso proyecto se basa en el aprovechamiento sustentable de los atractivos de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an y su zona de influencia, con el objetivo de vincular a las comunidades indígenas mayas a la cadena de valor del turismo en Quintana Roo y con ello, mantener la competitividad del Caribe Mexicano. El Destino Maya Ka’an se consolida gracias a la visión colectiva de los diferentes sectores en pro de la conservación y desarrollo sustentable, siendo al mismo tiempo redituables para las economías locales”.
En la página web https://sedeturqroo.gob.mx/pmts2030/ creada durante el gobierno de Carlos Joaquín González, en la que muchos de sus vínculos están inactivos y que dejó de actualizarse desde el año 2022 se dice: El Plan Maestro de Turismo Sustentable Quintana Roo 2030 es un instrumento estratégico alineado a los ODS que cuenta con la colaboración de alrededor de 2000 participantes y se caracteriza por constar de un diagnóstico que analiza las tendencias del turismo a nivel global, realiza un diagnóstico de la entidad, establece una visión construida de manera colectiva y formula una estrategia con horizonte al año 2030.
Este instrumento destaca por ser una política pública a prueba de futuro, y establecer un sector de actuación para cada uno de los destinos del Caribe Mexicano.
En el mismo documento también se advierte sobre el nuevo modelo de turismo en la entidad: “Después de analizar diferentes modelos de turismo y la realidad local en México, en específico en Quintana Roo, se ha generado un modelo conceptual que permitirá analizar la situación del turismo en el estado, y abonar en la necesidad de incidir, a través del Plan Maestro, a tener un sector más competitivo y sustentable.
“El modelo de análisis de la Competitividad del Turismo en Quintana Roo tiene como base la premisa de que no puede desarrollarse turismo si este no es sustentable, si esta actividad no incide a que la gente viva mejor, si no se logra a través del mismo asegurar un futuro próspero para todos los involucrados en la actividad: solo así, tendremos un sector competitivo y en línea con la Agenda Internacional”.
En este modelo de turismo comunitario se encuentran involucrados destinos como Xyaat de Señor, La ruta de la Guerra de Castas de Tihosuco, Siijil Noj jah, Caminos Sagrados, la Cueva de las Serpientes, entre otros, que en un principio sumaron más de 40, pero ahora solo unos nueve cumplen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 20-30 que promueve la ONU, a través de la UNESCO, el resto son lagunas, cenotes, centros ceremoniales, que carecen de organización de sus propietarios, por lo que no están preparados para recibir turismo y mucho más este tipo de turismo que tiene otras exigencias.
Los proyectos involucrados en Maya Ka´an tienen mucho tiempo de estar trabajando como comunidades y ninguna autoridad federal, estatal o municipal les ha hecho caso, pero a partir que lograron protocolizar la marca y que trabajan como cooperativas de turismo comunitario, ahora si se les acercaron para presumir el trabajo ajeno en Europa y querer sacar ganancia política y económica.
El proyecto similar en Yucatán se desarrolla bajo la marca “Koox Mayab”. A nivel regional estas cooperativas se organizaron como “Red Regional de Turismo Comunitario”. Uno de los logros es que a los de Yucatán están por terminar de hacerles un catálogo de experiencias de ODS por UNESCO y Airb&b, por lo que se espera que en breve, ambas instituciones plasmen en un catálogo las experiencias de Quintana Roo.
En la introducción del artículo de referencia se lee: “Amigos de Sian Ka’an (ASK), Asociación Civil con 31 años de trabajo en Quintana Roo promoviendo la conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable, ha liderado el desarrollo de un nuevo destino de ecoturismo en el centro-sur del estado, región conocida como la Zona Maya”.
“El esfuerzo ha llevado a lanzar, después de un proceso de planeación y de involucramiento de las comunidades locales, el nuevo destino llamado Maya Ka’an, que ofrece una alternativa al modelo turístico de Quintana Roo, el turismo de sol y playa, y que tiene como fin ser un destino de baja densidad de desarrollo turístico, con base en el aprovechamiento sustentable del patrimonio natural y cultural. Maya Ka’an está diseñado para facilitar la conservación de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Sitio Patrimonio de la Humanidad, así como promover el desarrollo sustentable de las comunidades locales. Este proyecto es uno de los más ambiciosos del país único en su tipo, que tiene como objetivo vincular a las comunidades indígenas mayas a la cadena de valor del turismo en Quintana Roo.”
La UNESCO expone que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger al planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. Son 17 objetivos que fueron establecidos en 2015 por la los Estados Miembro de la ONU y se trabaja para que se logren en 2030.
Personas de la política como la presidenta municipal de Felipe Carrillo Puerto, Maricarmen Candelaria Hernández Solís, no tienen ni idea de lo que andan promoviendo, porque desconocen y nunca les ha interesado el desarrollo de las comunidades mayas.
Se trata de un turismo con base comunitaria, operado por la comunidad organizada y capacitada, la comunidad es la que tiene el control de lo que ofrece al turismo, y está basado en su patrimonio cultural inmaterial, ofrecen experiencias de la vida cotidiana en sus comunidades mayas, no arman show “xcaretizados”, sino la vida real en comunidad. Ese tipo de turismo es lo que buscan la mayoría de los europeos. Los demás buscan playa, sol, drogas y sexo.
Más allá de los acercamientos institucionales que se tuvieron en tiempos de Carlos Joaquín González con la UNESCO, a estos grupos no los organiza la Secretaría de Turismo, ni ningún otro de turismo masivo, lo organizan AC y universidades como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Se trata de otro tipo de propuesta, no el turismo que conocemos de la Riviera Maya, Cancún o Tulum.
Una de las tareas de la UNESCO es recomendar estos sitios turísticos a los operadores para diversificar e impactar directamente a las comunidades organizadas con los beneficios y no a los operadores distantes, como el caso del turismo masivo de la Riviera Maya que lo operan instancias multinacionales y transnacionales, mientras que las comunidades solo ven como se enriquecen en el extranjero con su cultura.
En la zona maya, nuestro fuerte es, precisamente, el turismo histórico, cultural y de naturaleza. Pero falta consolidar las propuestas comunitarias, son muy pocas las que están con capacidad para ofrecer experiencias al turismo sin menoscabo al patrimonio cultural, histórico y natural.
No sé trata solo de llevar turismo a comunidades, se trata de entender una forma de vida que tiene lugar en territorios definidos, donde es importante el reconocimiento y diálogo respetuoso que no violente los espacios ni los tiempos de la vida comunitaria.
redaccionqroo@diariocambio22.mx
GFB/MA