Manuel Rosen, el Arquitecto que Diseñó la Casa de Silvia Pinal
9 Dic. 2024
-
Conoce la visión y el legado del arquitecto que plasmó su arte en la emblemática residencia de la actriz Silvia Pinal.
Redacción/CAMBIO22
Manuel Rosen y Silvia Pinal formaron una mancuerna tan importante como la de la actriz con Buñuel. El arquitecto desarrolló la mítica casa de la actriz, una obra maestra que contribuyó a posicionar Jardines de Pedregal como la zona de lujo por excelencia para las figuras del espectáculo de México. La creación del legendario recinto de estilo modernista se convirtió también en Rosen en uno de los nombres más conocidos más allá del círculo de creativo.
La casa de Silvia Pinal en el Pedregal es uno de sus proyectos más importantes; Sin embargo, llegó a ella gracias a la extensa trayectoria que recorrió desde su paso por la carrera. Asimismo, trabajó muy estrechamente con Pedro Ramírez Vázquez, uno de los arquitectos más icónicos de la historia del país. Esto convierte a Rosen en otro referente de la escena creativa local.
¿Quién fue Manuel Rosen?
Nacido en 1926, Rosen contribuyó al trazo modernista de la Ciudad de México con edificios como la embajada de Japón o la alberca olímpica, desarrollada para los Juegos Olímpicos de 1968.
Se formó en la Academia de San Carlos de la UNAM y aún era estudiante cuando ya había desarrollado proyectos como el Centro Deportivo Israelita de Ciudad Satélite. Además el trabajo de Rosen fue crucial para encumbrar el Pedregal, las Lomas de Chapultepec y Lomas Altas como zonas de lujo, pues ahí se desarrollaron proyectos residenciales que contribuiron a darle a dichas áreas la personalidad que hoy conocemos.
A lo largo de su carrera, que incluye obras en Estados Unidos, trabajó junto a otros grandes referentes mexicanos de la arquitectura como Pedro Ramírez Vázquez, Eduardo Gutiérrez Bringas o Antonio Recamier. También llegó a desarrollar mobiliario y debutó como empresario al fundar LAMART, una compañía de diseño de interiores que lo llevó a trabajar con Mario Pani. Sin embargo, las casas que realizaron para figuras como Silvia Pinal o Mario Moreno “Cantinflas” hicieron que su nombre tuviera una proyección mayor.
¿Cuáles son las principales obras de Manuel Rosen?
Al margen de su relación con la farándula, Rosen fue un arquitecto cuyo nombre está respaldado por un sinfín de obras que siguen siendo referentes. Asimismo, en su momento revolucionaron el trazo urbano de la capital mexicana, como el Centro Cinematográfico de México o el Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica STIC, ambos desarrollados durante la década de 1950. Otras obras cumbre de este creativo incluyen, como mencionamos antes , la alberca y el gimnasio olímpicos, concebidos para la justa deportiva de 1968.
En ese mismo año desarrolló la mansión de Loma Linda para “Cantinflas” , un espacio que consolidó su cercanía con la farándula, y ratificó su habilidad para desarrollar obras en terrenos que suponían distintos retos. Además de su inclinación por el modernismo, su trayectoria estuvo caracterizada por la versatilidad de sus proyectos y las colaboraciones con otros genios de la disciplina.
Con Pedro Ramírez Vázquez desarrolló la embajada de Japón en México, el Centro Cultural Tijuana y el Liceo Mexicano-Japonés. También hizo mancuerna con Rafael Espinoza para desarrollar el Instituto Psiquiátrico Infantil del DIF y junto a Augusto Álvarez, dio vida al kinder para el Colegio Israelita de México.
Su estilo alcanzó una proyección internacional desarrollada en todo tipo de proyectos en latitudes como República Dominicana con el Museo Fray Antón de Montesinos, y diversos puntos de Estados Unidos como el Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, California o el Conjunto Habitacional para alumnos de la Universidad. de California San Diego en la Jolla, California.
La casa de Silvia Pinal, refugio del retrato de Diego Rivera y de una diva
La famosa mansión de la protagonista de El ángel exterminador es una de las obras más celebradas de Rosen, pues la casa implicó superar varios retos por las condiciones del terreno “accidentado” que presentaba varios desniveles. En ella, el arquitecto lo resolvió al crear una mansión con un estilo poco visto en ese entonces en México. Con materiales como concreto aparente, piedra natural de blanca y cintilla de barro prensado en color rojo, el creativo creó una casa de dos plantas que incluye una alberca y un extenso jardín.
En su interior, la casa resguarda el famoso retrato de la diva que Diego Rivera le obsequió y en donde la captura con un vestido negro. Dicha obra, valorada en tres millones de dólares, apareció en muchos de los episodios del emblemático programa Mujer casos de la vida real, y forma parte de los varios retratos, fotos y otras obras de arte que se han llegado a apreciar en algunas entrevistas que concedía a los medios de comunicación. “Se trató de integrar lo más posible esta casa a su medio ya la zona en donde está construida” , se puede leer en un documento sobre la famosa casa. La historia de esa zona no fue la misma luego de la intervención de Manuel Rosen.
Fuente: Revista Ad
GKM/MER