Madalena Pereira, La Bióloga que Descifra el Comportamiento de las Mantas Gigantes y danza con Ellas
3 Jul. 2024
-
La bióloga marina Madalena Pereira Cabral se ha dedicado desde hace más de cuatro años a investigar y entender los movimientos de las mantas gigantes que radican en el Pacífico Mexicano,
Redacción/ CAMBIO 22
Nadar con mantas gigantes se siente como una danza bajo el agua. Sus movimientos lentos y rítmicos asombran a Madalena Pereira Cabral, quien describe así sus inmersiones junto a esta especie cuyo nombre científico es Mobula birostris a la que ella considera como uno de los animales más gentiles, gráciles e inteligentes que habitan los océanos.
“También es una especie muy misteriosa e interesante, porque hay mucho que entender de su comportamiento”, dice la bióloga marina.
Por eso, desde que empezó a trabajar con las mantas gigantes que habitan el Parque Nacional Revillagigedo en el Pacífico Mexicano, se ha dedicado a descifrarlas. Este sitio es el Área Marina Protegida más grande de norteamérica y representa un bastión para la protección y conservación de la especie catalogada como en Peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Tienen mucha curiosidad por los buzos. Es fascinante bucear con ellas porque se acercan, se interesan por nosotros y les gustan nuestras burbujas. Es una especie muy bonita para trabajar, porque deja que me acerque —sin ningún problema y sin estresarse— para que yo pueda tomar la foto, hacer su medición y ponerle una marca satelital. Te dejan pasar tiempo con ellas para estudiarlas”, describe la experta.
Pereira Cabral es bióloga marina y doctora en Ciencias Marinas y Costeras por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). La científica de origen portugués, trabaja desde hace más de cuatro años en el Parque Nacional Revillagigedo, sitio al que llegó para trabajar en su proyecto de tesis doctoral. Allí comenzó a estudiar los movimientos de la manta gigante no sólo dentro del Área Marina Protegida, sino también en su exterior, pues ha descubierto que las mantas salen constantemente de ella. ¿Por qué lo hacen? Esa es una de las principales interrogantes de la experta.
“Las marcas satelitales, junto con los datos ambientales que obtengamos, nos permitirán tener una imagen más completa sobre su comportamiento. Solamente cuando tengamos the big picture toda la imagen podremos protegerlas y hacer el manejo necesario para que sea efectivo”, afirma.
En Mongabay Latam conversamos con la doctora Madalena Pereira Cabral sobre los riesgos que enfrentan las mantas gigantes y los resultados más recientes de sus investigaciones en aguas mexicanas.
¿Cómo son las mantas gigantes?
Las mantas son peces, pero tienen una anatomía diferente: son como un pancake. Además, se mueven con mucha gracia, como si volaran debajo del agua. A veces incluso las corrientes son muy fuertes y ellas nadan sin esfuerzo. Son realmente majestuosas: una manta gigante de 40 años o más—puede llegar a medir siete metros de la punta de una aleta a otra. A nivel mundial, la manta gigante tiene el estatus de “En Peligro de extinción”, porque hay un declive global.
¿Qué características tiene la población de Revillagigedo?
Como son animales que pasan más tiempo en mar abierto y en islas que son muy remotas y lejanas, no había mucha información. Entonces, entendí que había mucho por hacer y fue cuando propuse a la Universidad Autónoma de Baja California Sur un proyecto que no existía, y empecé a trabajar con ellas.
¿Cómo es el Parque Nacional Revillagigedo? ¿Qué lo vuelve importante para las mantas?
—El parque es muy importante para muchas especies, como los tiburones y las mantas. Tiene condiciones oceanográficas que posibilitan los movimientos del agua que trae nutrientes desde el fondo, por lo que hay disponibilidad de alimento para estos animales. Otro aspecto importante es que hay estaciones de limpieza, con la presencia de los peces Ángel Clarión (Holacanthus clarionensis), que son endémicos y tienen una relación simbiótica mutualista con las mantas, pues ambas especies se benefician.
Aunque no hay pesca dentro del área, ¿hay presiones o amenazas alrededor de Revillagigedo que puedan impactar a las mantas?
De eso nos estamos dando cuenta. Las mantas no migran juntas, sino que los movimientos de cada una son independientes. Sólo se reúnen en lugares donde hay disponibilidad de alimento, en las estaciones de limpieza o en sitios para el emparejamiento y reproducción. Marqué unos 15 ejemplares y ahora sabemos que casi todas salen del Área Marina Protegida y alrededor sí existe mucha presión pesquera.
Qué métodos se utilizan para estudiar los movimientos de las mantas? ¿Qué hallazgos se han obtenido?
Lo que hacemos es ponerles unas marcas satelitales para seguirlas y saber a dónde van. Después utilizamos datos ambientales y oceanográficos, como la temperatura, la concentración de clorofila, la disponibilidad de alimento y la batimetría, o sea, la profundidad oceánica. Todas estas variables ambientales, junto con los datos de sus movimientos, nos permiten tener una idea de lo que mueve a las mantas: para dónde, por qué van y cuánto tiempo pasan fuera del AMP.
¿Cómo se trabaja con una especie protegida y en peligro de extinción? ¿Qué cuidados especiales se deben tener?
El método que utilizamos es invasivo. Ponemos marcas satelitales que tienen un ancla que va debajo de la piel. La marca se queda entre cuatro y seis meses, pero no es un método estresante: las mantas no se estresan después de marcarlas, sino que siguen ahí conmigo y puedo tomarles más fotos y videos.
Qué aportes ha generado su investigación? ¿Han logrado descifrar alguno de los misterios de las mantas?
Esa primera publicación fue muy importante para tener la línea base, no sabíamos cuántas mantas teníamos. No se pueden proteger si no sabes cuántas hay. Lo importante de este paper científico fue la influencia de El Niño en sus movimientos, por eso caracterizamos que Revillagigedo es un refugio para esa población. Aún no publicamos sobre las marcas, porque como cada manta es independiente, tenemos que poner muchas marcas para encontrar estos patrones.
¿Qué es lo que más le inspira de su trabajo? ¿Cuál ha sido la mayor satisfacción durante esta investigación?
Me encanta bucear. Las mantas gigantes y los tiburones ballena son los animales más grandes a los que te puedes acercar en su hábitat natural, sin ponerte en peligro a ti ni al animal, teniendo buenas prácticas. Me siento muy afortunada de poder trabajar con estos animales.
¿Por qué debería importarnos en las ciudades lo que sucede en sitios como Revillagigedo?
Todo lo que pasa en los océanos, nos toca a todos, todo está conectado. Las mantas son parte de todo un sistema ecológico en cascada. Hay muchos más estudios de tiburones y ahora sabemos que, cuando hay problemas con una de esas especies, todo el equilibrio del océano es afectado. Eso nos impacta a todos. Los desequilibrios en el océano afectan el clima, la productividad de los mares, la abundancia de pescado. Donde sea que tú vivas, lo que suceda en los océanos te va a afectar. Tener océanos y ecosistemas saludables y en equilibrio es muy importante, más de lo que imaginamos.
¿Por eso inició también usted su proyecto @manta__lena en Instagram?
Exacto. Yo no tenía Instagram, pero empecé porque me di cuenta de que es una forma de llegar a la gente, a los visitantes del parque, para hablar de mi trabajo y que se sepa lo que está pasando. Pueden seguir a alguna manta que marcamos y también pueden conocer a cada una de ellas porque todas tienen un patrón único de manchas en su panza, con las que se pueden identificar. Esta cuenta también ha servido para invitar a hacer donaciones, actualmente estoy buscando fondos para poder seguir con este proyecto.
¿Qué espera para el futuro de la conservación de las mantas en Revillagigedo?
Debemos tener más información, no se puede proteger a las mantas si no sabemos cómo se comportan y cómo lo harán con los cambios que ya estamos experimentando respecto a los aumentos de temperatura. Como soy científica, para mí la información es la base. Después de tener la información, buscamos que llegue a todos los tomadores de decisiones y público en general para que se pueda lograr hacer algo realmente visible, con impacto social, científico y político.
Fuente: La Lista
OSM