• Mientras el mercado de créditos de carbono moviliza miles de millones de dólares, crecen las dudas sobre su efectividad real para combatir el calentamiento global.

 

  • La falta de estándares estrictos y casos de fraude ponen en jaque la credibilidad de un mecanismo pensado para impulsar la transición ecológica.

 

 

Renán Castro Hernández/ CAMBIO 22

En México, el mercado de bonos de carbono ha cobrado relevancia a partir de mecanismos tanto voluntarios como de cumplimiento, a través de la Ley General de Cambio Climático y el Registro Nacional de Emisiones (RENE), el país obliga a empresas de ciertos sectores (como energía, transporte e industria) a reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Aunque la compra de créditos de carbono no es obligatoria en todos los casos, existe un sistema piloto de comercio de emisiones impulsado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que busca sentar las bases para un mercado nacional.

Además, compañías mexicanas participan en mercados voluntarios internacionales, utilizando bonos para compensar su huella de carbono y mejorar su imagen de responsabilidad social empresarial.

El Programa de Compensación de Emisiones de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) también permite generar créditos de carbono forestal que son comercializados tanto en el país como en el extranjero.

 ¿Qué Son los Bonos de Carbono?

Los bonos o créditos de carbono son certificados que representan la reducción o absorción de una tonelada métrica de CO₂ u otros gases de efecto invernadero. Empresas, gobiernos y particulares los compran para compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos verdes (reforestación, energías limpias, captura de carbono, etc.).

En esencia, un crédito permite a quien lo adquiere “neutralizar” emisiones propias apoyando reducciones de GEI en otro lugar. Así, los créditos monetizan el costo ambiental de contaminar y crean un incentivo económico para combatir el cambio climático.

Mercados Voluntarios vs. Regulados

En el mercado global coexisten dos grandes tipos:

  • Mercados de cumplimiento: Gobiernos fijan límites obligatorios de emisiones. Las empresas deben comprar permisos o créditos para cumplir cuotas anuales, como en el Sistema de Comercio de Emisiones (EU ETS) de Europa o el régimen CORSIA para aviación internacional.

  • Mercados voluntarios: Aquí, cualquier organización puede comprar créditos sin obligación legal, para compensar su huella de carbono. Su crecimiento ha sido impulsado por la presión social y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), aunque su regulación es mucho más laxa.

El Banco Mundial reportó que en 2023 operaban 75 mecanismos de precio al carbono en el mundo, recaudando 104 mil millones de dólares, la mitad invertidos en programas climáticos.

Regulación Estatal y Responsabilidad Corporativa

Cada vez más gobiernos obligan a empresas a medir su huella de carbono y, en ciertos sectores, a compensarla:

  • En Europa, la legislación “Fit-for-55” ampliará los sectores cubiertos por el EU ETS, incluyendo transporte y edificios a partir de 2027.

  • España, por ejemplo, exige a grandes empresas y entidades públicas registrar su huella de carbono y presentar planes de reducción, aunque la compensación sigue siendo opcional.

  • China lanzó su mercado nacional de emisiones en 2021, abarcando el sector energético, mientras otros países como Nueva Zelanda y Corea del Sur han implementado sus propios esquemas obligatorios.

Además, los acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París incorporan mecanismos de transferencia de créditos entre países.

Empresas Compradoras y Ejemplos Recientes

Muchas grandes compañías están invirtiendo masivamente en bonos de carbono:

  • Meta (Facebook/Instagram): Anunció en septiembre de 2024 un acuerdo para adquirir hasta 3.9 millones de créditos de carbono provenientes de América Latina, como parte de su meta de cero emisiones netas en 2030.

  • Microsoft: Firmó el mayor acuerdo de compra de créditos de eliminación de CO₂ de la historia, comprando 8 millones de créditos a proyectos de reforestación.

  • Shell: Se posicionó como el mayor comprador de créditos en 2024, retirando 15 millones de toneladas equivalentes de CO₂.

  • Aerolíneas como GOL, Delta y Lufthansa compran créditos bajo el esquema CORSIA para compensar emisiones de vuelos internacionales.

Se estima que más de 6,500 empresas adquirieron créditos voluntarios en 2024, a pesar de una ligera caída en el precio promedio de los bonos.

Cifras Clave del Mercado

  • Volumen: 221 millones de toneladas de CO₂ compensadas en 2024 solo en el mercado voluntario.

  • Valor: Aproximadamente 1.4 mil millones de dólares en 2024.

  • Precios: Créditos de reforestación tropical cuestan entre 1 y 10 dólares por tonelada; tecnologías de captura directa superan los 100 dólares por tonelada.

Eficacia Real y Controversias

 

A pesar del crecimiento del mercado, la eficacia de los bonos de carbono está bajo fuerte escrutinio:

  • Solo el 4% de los créditos en el mercado voluntario provienen de proyectos que realmente eliminan CO₂ de la atmósfera.

  • Se han detectado casos de fraude, como en proyectos forestales de la Amazonía brasileña que vendieron créditos de áreas donde en realidad se talaba ilegalmente.

  • Investigaciones científicas señalan que muchas compensaciones no son adicionales (las reducciones hubieran ocurrido de todos modos) y que no sustituyen las reducciones reales necesarias para limitar el calentamiento global.

Expertos advierten que los bonos de carbono deben ser un complemento y no un sustituto de la reducción directa de emisiones, sin estándares rigurosos y transparencia, existe el riesgo de que se conviertan en un mero instrumento de “greenwashing”.

Los bonos de carbono son una herramienta valiosa en la lucha contra el cambio climático si se implementan con transparencia, adicionalidad real y bajo estricta supervisión.

No deben utilizarse como excusa para continuar con prácticas altamente contaminantes. La presión social, la regulación estatal y los avances científicos serán claves para garantizar que este mercado cumpla su verdadero propósito ambiental.

Principales Empresas Relacionadas con Bonos de Carbono en México

En México, varias empresas ya participan activamente en el mercado de bonos de carbono, ya sea como compradores, desarrolladores de proyectos o comercializadores:

Empresas que compran bonos de carbono:

  • CEMEX: La multinacional mexicana de materiales de construcción ha invertido en bonos de carbono para compensar parte de sus emisiones y mejorar sus estrategias de sustentabilidad.

  • Grupo Bimbo: La empresa panificadora más grande del mundo ha participado en la adquisición de créditos de carbono como parte de su compromiso de alcanzar cero emisiones netas para 2050.

  • Aeroméxico: A través de su programa “Vuela Verde”, ofrece a sus pasajeros la posibilidad de compensar las emisiones de sus vuelos mediante la compra de créditos certificados.

  • Banorte: El banco mexicano ha anunciado en sus informes de sostenibilidad la adquisición de bonos de carbono para neutralizar la huella de sus operaciones.

Empresas que comercializan o desarrollan proyectos de bonos de carbono:

  • MÉXICO2 (Mercado Mexicano de Carbono): Subsidiaria de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), opera mercados de carbono voluntarios y de cumplimiento en México, promoviendo la compraventa de créditos certificados.

  • Toroto: Startup mexicana especializada en restauración de ecosistemas y proyectos de carbono, facilitando la generación de créditos certificados para su comercialización.

  • Pronatura México A.C.: Organización ambiental líder que desarrolla proyectos de captura de carbono forestal y comercializa créditos en México y mercados internacionales.

  • Petgas México: Enfocados en proyectos de reducción de emisiones en el sector energético y residuos, generan créditos de carbono certificados.

Además de las ya mencionadas, actualmente existen otras empresas y organizaciones activas en el mercado mexicano que se dedican al desarrollo, certificación o comercialización de proyectos de bonos de carbono, tanto en sectores forestales como energéticos, agrícolas y de residuos.


Fuentes Consultadas

  • Banco Mundial. “State and Trends of Carbon Pricing 2023”.

  • Naciones Unidas. Convención Marco sobre el Cambio Climático.

  • IPCC. Sexto Informe de Evaluación (AR6).

  • Reuters. “Meta signs deal to buy Amazon carbon credits from Brazil’s BTG Pactual” (2024).

  • Financial Times. “Microsoft strikes record carbon credit deal with Brazilian forestry firm” (2024).

  • Science News. “The murky world of carbon credits and why they may not be helping the climate” (2024).

  • The Guardian. “Corporate carbon offsets under scrutiny as only 4% remove CO₂ from atmosphere” (2024).

  • Mongabay. “Investigations reveal carbon credit fraud in the Brazilian Amazon” (2024).

  • Washington Post. “Brazil Amazon carbon credit controversy” (2024).

 

Con información del Sistema de Noticias CAMBIO 22

redaccionqroo@diariocambio22.mx

GCH

WhatsApp Telegram
Telegram