Redacción/CAMBIO 22 

Según las proyecciones de la ONU, nuestra población mundial podría crecer hasta unos 8.500 millones en 2030 y hasta 9.700 millones en 2050. Después, el pico se alcanzará con 10.400 millones en la década de 2080, y el declive empezará hacia 2100. Según un estudio de la Universidad de Washington financiado por la Fundación Gates, esta previsión puede ser incluso un poco exagerada.

La cuestión es que, con la población mundial superando los 8.000 millones a finales del año pasado, el pico de población global se acerca rápidamente.

Pero también lo está la singularidad, el concepto de inteligencia artificial que va más allá del control humano y transforma rápidamente la sociedad. De hecho, hay tendencias que apuntan a que el ser humano alcanzará esa singularidad en sólo 7 años. Pero, ¿dará la singularidad un giro completamente diferente al pico de población?

Para empezar, la población mundial crece a un ritmo más lento desde 1950. La culpa la tiene el descenso de las tasas de fecundidad. “Hoy en día”, dice la ONU, “dos tercios de la población mundial vive en un país o zona donde la fecundidad a lo largo de la vida es inferior a 2,1 nacimientos por mujer, aproximadamente el nivel necesario para un crecimiento cero a largo plazo, para una población con baja mortalidad”.

Con la expectativa de que se mantengan los bajos niveles de fecundidad, esta tendencia no hace más que continuar. Jon Wilmoth, director de la división de población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, profundiza en el tema:

“El efecto acumulativo de una menor fertilidad, si se mantiene durante varias décadas, podría suponer una desaceleración más sustancial del crecimiento de la población mundial en la segunda mitad del siglo”.

El estudio de la Universidad de Washington apunta a una tendencia continuada de descenso de la fecundidad y ralentización del crecimiento demográfico. El estudio afirma que en 2100 no habrá más de 8.800 millones de personas en la Tierra.

Por supuesto, si permitimos que la IA se haga con el control del mundo, esa cifra podría ser aún menor. Y no se sabe cuántos (o cuán pocos) de nosotros necesitarán nuestros nuevos amos robóticos. Lo que está claro es que será mejor que te pongas en el lado bueno de tu algoritmo favorito.

 

 

Fuente Squire

redaccionqroo@diariocambio22.mx

MRM

WhatsApp Telegram
Telegram