La SEDARPE Brindará Apoyos a los Productores que Perdieron sus Cosechas por las Lluvias
12 Ago. 2024
►Los más afectados son los que tenían cultivos de piña y caña de azúcar
►Aseguran que si hay vigilancia en cuanto al uso de pesticidas prohibidos, pero no se les puede obligar a utilizar fertilizantes naturales
Laura Beytia/CAMBIO 22
CHETUMAL, 12 de agosto.- La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPE) se encuentra trabajando para hacer un programa especial dirigido a los productores que primero con la sequía y después con las pasadas lluvias, perdieron toda o gran parte de su cosecha en el centro y sur del estado.
De acuerdo con el subsecretario en dicha dependencia Marcelo Carreón, los más afectados y que enfrentan pérdidas millonarias son los que tenían más de 500 hectáreas de piñales y de caña de azúcar, por lo que son los que deberán acceder a los mecanismos de ayuda y financiamiento que prevén poner en marcha para la reactivación de sus tierras y puedan recuperar su producción, siguiendo las instrucciones de la gobernadora del estado de apoyarlos para impulsar la actividad agrícola.
“Se afectó la producción de caña de azúcar, de plátano y de piña principalmente, sobre lo que se está trabajando para ver un programa especial, un plan de acción junto con los productores que en su momento se dará a conocer y que consiste en buscar hijuelos para que siembren nuevamente, ver temas de fertilizantes para que puedan recuperar sus cosechas; se habla de bastantes hectáreas, como 500 las que se inundaron con pérdidas millonarias porque se invierten 200 mil o 300 mil pesos por hectárea entonces sí tenemos echarle los kilos.”
El daño que el agua ha provocado se ha dado más en la zona sur del estado y particularmente en el municipio de Bacalar que es donde se concentra la mayor producción de piña, como es el caso de la comunidad Manuel Ávila Camacho que es líder en el cultivo de esta fruta.
Señaló que los apoyos son fundamentales, para no solamente mitigar el impacto negativo, sino al considerar que son muchas las familias que dependen de esta actividad y de la venta de su cosecha para tener ingresos y cubrir sus gastos más esenciales, por lo que se espera que la temporada de lluvias no siga causando problemas en la producción.
Cuestionado también sobre la vigilancia que se ha solicitado en la zona limítrofe por el uso aparente de pesticidas que están prohibidos, el funcionario externó que no es nada fácil, debido a que son los mismos productores los que se niegan a utilizar fertilizantes naturales y no se les puede obligar a recurrir a otros métodos que no contaminen.
“El primer objetivo que tenemos en la secretaría es ir en forma lenta porque no se puede ir rápido e ir cambiando a los fertilizantes naturales es complicado, porque la gente trae arrastrando un tema que nos metieron mucho las grandes empresas transnacionales de vender químicos, pero en cada una de las áreas que tenemos se le da prioridad a la gente que usa el biofertilizante, se les da cursos para que hagan su propio fertilizante o composta y hemos ido avanzando lento eso si lo reconozco, pero no se les puede obligar a que haga las cosas de golpe, hay que hacerlo despacio” finalizó.
JFCB