La Inteligencia Artificial y las Lenguas Indígenas: Un Reto para la Inclusión Digital
25 Feb. 2025
Redacción/CAMBIO 22
JOSÉ MARÍA MORELOS, 25 de febrero. – En el marco del avance acelerado de la inteligencia artificial (IA), la doctora Silvia Fernández Sabido, especialista en física con aplicaciones en IA, se pronunció sobre la necesidad de incluir lenguas y culturas indígenas en el desarrollo tecnológico. Durante su intervención, destacó que la IA está evolucionando con o sin la participación de la sociedad, lo que plantea un desafío para quienes deciden mantenerse al margen por temor a sus posibles implicaciones.
“El mundo está avanzando a pasos agigantados y, si no nos involucramos, no vamos a tener ni siquiera una opinión informada de lo que está sucediendo”, advirtió la experta. Subrayó que, si bien existen riesgos que deben ser considerados, es fundamental participar activamente en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías para evitar quedar rezagados.
Uno de los principales desafíos que identificó es la escasa presencia de lenguas indígenas en los sistemas de IA, ya que esta tecnología se alimenta de datos disponibles en Internet, dominados principalmente por el inglés y el español. “No es una catástrofe que las lenguas indígenas no estén presentes en la IA, pero debemos pensar en la manera de involucrar a las comunidades para que los productos tecnológicos que se generen realmente los beneficien”, señaló Fernández Sabido.
La doctora enfatizó que, actualmente, las comunidades indígenas son utilizadas como meras productoras de datos, sin que ello se traduzca en beneficios directos para ellas. “Si no tomamos en cuenta sus necesidades y contextos, terminaremos creando productos que no tienen ninguna pertinencia cultural ni usuarios potenciales”. Un ejemplo de ello es el desarrollo de software basado en escritura, cuando muchas lenguas indígenas no se transmiten de manera escrita.
Según Fernández Sabido, la solución radica en construir tecnologías en colaboración con las comunidades, asegurando que sean útiles, pertinentes y respetuosas de su identidad cultural. “No importa si tardamos uno, diez o veinte años en lograrlo; lo esencial es que, cuando la IA en lenguas indígenas sea una realidad, esté diseñada para servir verdaderamente a quienes la necesitan”.
El debate sobre la inclusión digital de las lenguas indígenas sigue abierto. Sin embargo, especialistas como Fernández Sabido recalcan que el primer paso es estar presentes en la conversación y fomentar colaboraciones para aprovechar estas herramientas en beneficio de las comunidades marginadas del ecosistema digital.
redaccionqroo@diariocambio22.mx
JFCB