• La Historiógrafa Rosa Marquetti Documenta la Vida de la Cantante Antes de su Exilio en 1962

 

  • El Libro “Celia en Cuba 1925-1962” Busca su Reconocimiento Oficial en su País Natal

 

Redacción/ CAMBIO 22

Si bien Celia Cruz tuvo años gloriosos de trayectoria en el mundo, al lado de Johnny Pacheco y otros músicos como los de la Fania All-Stars, la orquesta conformada por leyendas de la música afroantillana, previo a ello, en Cuba había construido un legado.

Antes de dejar Cuba, tras ser censurada por no apoyar el régimen de Fidel Castro, la cantante intérprete de “La vida es un carnaval” y “Yerbero moderno”, construyó su carrera en la isla, una etapa que aborda la historiógrafa musical y productora Rosa Marquetti en el libro “Celia en Cuba 1925-1962”.

chilango - ¡Azúúucar! Mira el musical de Celia Cruz en CDMX

“He leído todo lo que se ha publicado sobre ella y sentía que faltaba profundizar en la etapa cubana. Sabía que era una grande cuando se fue. Quería probar que ella había tenido una carrera, que en Cuba había ocurrido su etapa formativa, de desarrollo y de encumbramiento”, comentó la autora en entrevista con El Sol de México.

Con publicaciones de la prensa de la época, entrevistas y más fuentes, la autora construye un retrato de Celia Cruz, al tiempo que explora la historia de la industria musical en Cuba, dentro de un ámbito político y social que se narra de forma meticulosa.

“Me interesaban los testimonios de las personas que la conocieron y que trabajaron con ella, por supuesto están muy mayores, pero todavía están vivos. Quería también probar, a quienes la han censurado en mi país, que Celia forma parte inalienable del tronco de la cultura cubana”, dijo Rosa Marquetti.

Celia en Cuba (Spanish Edition) de Rosa Marquetti en Apple Books

 

Quiere que sea reconocida

En Cuba, recuerda la autora, la imagen de la que fue vocalista de La Sonora Matancera, así como de su repertorio musical, tuvo limitantes para que los cubanos no la consumieran, sin embargo, encontraron la forma de hacerlo por medio de casetes que llegaron de forma clandestina.

Rosa Marquetti expresa su deseo por que en Cuba se reconozca a la cantante, a propósito del centenario de su nacimiento el próximo 21 de octubre.

“Celia aún está censurada en Cuba, oficialmente no ha habido una reivindicación. De cara al centenario de su nacimiento, quisiera que esta situación sea revertida. Ella por encima de cualquier consideración política, es la artista cubana más reconocida universalmente”, explicó.

Celia Cruz y la censura vergonzante - Desmemoriados

 

Celia, la mejor cantante de las mujeres cubanas

En “Celia en Cuba”, la autora menciona la etapa anterior al ascenso de “La Reina de la Salsa”, desde su nacimiento o incluso previo a ello, haciendo un repaso a la escena musical femenina de su país.

“Quise comenzar subrayando quiénes fueron sus antecesoras, también remarcar a aquellas que ella reconocía como sus inspiraciones, como Paulina Alvarez. Trato de mostrar que Celia no era la única que cantaba guaracha, rumba, guaguancó o boleros”.

No obstante, la autora califica a la cantante como “otra cosa”. “Aparte de las condiciones natas con que viene al mundo, esa voz privilegiada, tenía valores humanos como personas muy arraigados”, dijo.

Celia Cruz y la censura vergonzante - Desmemoriados

“Era disciplinada, trabajadora, una mujer con carácter, no era de hablar mal de nadie, era inteligente, aprendió las claves del show business”, dijo la autora. Por otra parte, resaltó el momento idóneo que le tocó vivir, donde surgió el mambo y el cha cha cha. “Tuvo el privilegio de interactuar con los grandes nombres, tan grandes como el de ella, en esos géneros”, comentó.

 

Rosa Marquetti publicará la segunda parte de la biografía

“Celia en Cuba 1925-1962” finaliza en el año en el que la madre de la cantante, Catalina Alfonso, de quien no pudo despedirse por la prohibición del gobierno cubano a su entrada al país, un parteaguas para su vida.

Celia Cruz es inmortalizada en moneda estadounidense – Publimetro México

Para complementar la historia, Rosa Marquetti publicará la segunda parte de la biografía que llevará el nombre “Celia en el mundo 1962-2003”, cuya fecha tentativa de salida es el centenario del natalicio de la artista. “Su vida permitía dividirse en dos y hacer dos aproximaciones a su vida, su carrera y los tiempos que le tocó vivir”, finalizó Marquetti.

 

 

 

Fuente: El Sol de México

redaccionqroo@diariocambio22.mx

GAV / GCH

WhatsApp Telegram
Telegram