INE Impone Multa Histórica de 396 Millones de Pesos al PRI Y PT
19 Feb. 2025
-
El Instituto Nacional Electoral sanciona a los partidos por irregularidades en sus informes de ingresos y gastos, con el PRI y PT como los más afectados
Redacción / CAMBIO 22
Luego de identificar diversas omisiones e irregularidades en sus informes de gastos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó multar con más de 396 millones 977,859 pesos tanto a partidos políticos nacionales como locales; PRI y PT, los más sancionados. Cabe señalar que en un inicio, la Comisión de Fiscalización del INE propuso sanciones por unos 556 millones 989,656 pesos, derivado de irregularidades detectadas en los Informes Anuales de los ingresos y gastos que presentan los Partidos Políticos Nacionales y Locales, correspondientes al ejercicio 2023. No obstante, tras diversas adendas y erratas por parte de la Unidad Técnica de Fiscalización, las multas sufrieron un recorte de más de 160 millones de pesos, es decir, se redujeron en un 28.7 por ciento.
Asimismo, se determinó que el monto de las multas sería preliminar, ya que las y los consejeros aprobaron realizar una auditoría a los Partidos Políticos Nacionales para analizar su contabilidad respecto de adeudos de años pasados o errores contables, con el fin de determinar lo que efectivamente adeudan y, en su caso, imponer las sanciones correspondientes. Mientras tanto, las sanciones ya interpuestas señalan que del total de las multas, 358 millones 758 mil 944.06 pesos corresponden a fuerzas nacionales y 38 millones 218 mil 915.10 pesos a partidos locales. Por partido, Morena fue multado con un total de 35 millones 307,354 pesos; Movimiento Ciudadano (MC), con 14 millones 917,193 pesos; Partido Acción Nacional (PAN), con 42 millones 661,206 pesos.
El extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD), con 29 millones 105,705 pesos; Partido del Trabajo (PT), con 105 millones 622,320 pesos; Partido Revolucionario Institucional (PRI), con 113 millones 908,499 pesos y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con 17 millones 236,665 pesos. Entre las conductas infractoras más recurrentes y, por consiguiente, los mayores montos de sanción se encuentran egresos no reportados, no comprobados y aquellos sin objeto partidista; estas faltas concentran el 61% de las sanciones.
En la resolución se ordena hacer del conocimiento las sanciones impuestas a los Organismos Públicos Locales (OPL) respectivos, a efecto que procedan al cobro de éstas en el ámbito local y, en su caso, se da vista al Servicio de Administración Tributaria (SAT), a los OPL y a la Secretaría Ejecutiva. Al presentar este informe, la consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, detalló que la Unidad Técnica de Fiscalización revisó 528 informes, de los 539 que se esperaban, correspondientes a los siete partidos políticos nacionales y 84 partidos locales. En cuanto a los ingresos, en los proyectos se da cuenta que se registró un importe total de 15,058 millones 246,736 pesos; mientras que de egresos los sujetos obligados reportaron un monto de 14,454 millones 679,601 pesos.
Partidos se resisten en promover liderazgo de mujeres
Por otro lado, la consejera Carla Humphrey, lamentó que los partidos políticos se resisten a no destinar el recurso establecido para la capacitación, promoción, desarrollo político y liderazgo de mujeres, ello al alertar que estas últimas conductas representan un aproximado del 28% del total de sanciones. Mientras que la consejera Dania Ravel, detalló que respecto a actividades específicas y de capacitación y promoción del desarrollo del liderazgo político de las mujeres, se identificó que los partidos no ejercieron la totalidad del recurso etiquetado para gasto programado en actividades específicas, por casi 17,000 millones de pesos, y en el caso de la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, por un importe de 18 millones 339 mil 518 pesos.
“Cuando los recursos destinados a la capacitación política de las mujeres no se ejercen de manera efectiva, las oportunidades para que las mujeres adquieran las habilidades necesarias para competir en el ámbito político, se ven mermadas”. Esto perpetua un círculo vicioso de desigualdad, donde las mujeres siguen sin participar en condiciones de igualdad. “Por lo tanto, el daño causado por la falta de cumplimiento en este rubro no sólo afecta a la representación política de las mujeres, sino también su autonomía y empoderamiento, ya que refuerza estereotipos y las estructuras patriarcales que limitan su acceso a decisiones clave en los diferentes niveles de gobierno”, enfatizó.
Además, alertó en este rubro, las conductas de los partidos políticos ha sido reiterada en distintos ejercicios fiscales. “Por ejemplo, podemos advertir que, en el caso del PRI, el extinto PRD, el Partido del Trabajo, el Partido Verde y Morena, tanto en los ejercicios fiscales 2020, 2021 y 2022 dejaron de invertir dinero que debieron haber invertido en el desarrollo político de las mujeres. Los partidos políticos que más han incurrido en esta infracción son el PRI, el PRD y el Partido del Trabajo, es decir, los que más monto de dinero han dejado de invertir”, dijo.
Fuente: El Economista
GPC/AGF