Gobierno de México Reconoce Alto el Reclutamiento de Menores por Grupos del Crímen Organizado
30 Abr. 2025
-
En México no está tipificado el reclutamiento y el uso de niños, niñas y adolescentes en actividades delictivas, lo que complica la atención del problema
Redacción / CAMBIO 22
En el marco de la celebración del Día del Niño, el Gobierno de México reconoce en el país hay un grave problema a raíz de la inseguridad, la delincuencia y la violencia, los cuales dejan a los niños, niñas y adolescentes a merced de los grupos del crimen organizado, quienes los reclutan para realizar actividades delictivas a través de diversas tácticas y modus operandis, de forma forzada o voluntaria.
Así lo revela el informe “Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México”, publicado por el Gobierno Federal; la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración; y la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos Dirección de Atención a Grupos en Riesgo.
El informe centra el análisis de la problemática en los grupos delictivos que operan en México, especialmente en zonas de alta incidencia delictiva que propicia el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, sus estrategias de reclutamiento, y la multitud de otros factores que interfieren en la problemática, su identificación y sanción.
En este sentido, el documento alerta sobre 8 apartados en los que hay que poner atención para atender esta problemática y prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes:
-
Entidades con alta incidencia delictiva
-
Grupos delictivos que reclutan niños
-
Modus operandi y tácticas de reclutamiento
-
Gravedad de las actividades delictivas
-
Consecuencias devastadoras para los niños
-
Vacíos legales y dificultades para la justicia
-
Factores de Vulnerabilidad
-
Obstáculos para la Detección y Atención
1. Entidades con alta incidencia delictiva
El informe identifica 18 entidades federativas en las que la descomposición del tejido social pone a los menores en riesgo de ser reclutados por organizaciones criminales. En dichos estados, se han identificado que existe un alto nivel marginación social, propiciando la proliferación de grupos criminales.
Las entidades federativas donde más reclutan niños son:
-
Baja California
-
Colima
-
Chihuahua
-
Ciudad de México
-
Estado de México
-
Guanajuato
-
Guerrero
-
Jalisco
-
Michoacán
-
Morelos
-
Nuevo León
-
Puebla
-
Quintana Roo
-
San Luis Potosí
-
Sinaloa
-
Sonora
-
Tamaulipas
-
Zacatecas

2. Grupos delictivos que reclutan niños
Existen más de 50 grupos delictivos que operan en el país y que reclutan niños, niñas y adolescentes, entre los que destacan:
-
Caballeros Templarios
-
Cártel de Juárez
-
Cártel de los Arellano Félix
-
Cártel de Sinaloa
-
Cártel de Tláhuac
-
Cártel del Golfo
-
Cártel Jalisco Nueva Generación
-
Cártel Santa Rosa de Lima
-
Guerreros Unidos
-
La Nueva Familia Michoacana
-
La Unión Tepito
-
Los Ardillos
-
Los Rojos
-
Los Viagras
-
Los Zetas
3. Modus operandi y tácticas de reclutamiento
El documento clasifica las etapas del modus operandi y las tácticas de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos criminales. Esto incluye vigilancia previa, selección de la víctima y el lugar.
Las formas o tácticas para reclutar infantes son:
-
Invitaciones a través de redes sociales
-
Invitaciones a través de videojuegos
-
Invitaciones directas a participar en actividades delictivas
-
Amenaza directa
-
Amenazas indirectas (familia o comunidad)
-
Falsa promesa de obtención de ingresos
-
Falsa promesa de oportunidad de trabajo
-
Retención de documentos en personas migrantes
-
Privación de la libertad
-
Seducción de niñas, niños y jóvenes para luego forzarlos a realizar actividades delictivas
4. Gravedad de las actividades delictivas
Los menores reclutados por organizaciones delictivas son obligados a realizar una amplia gama de actividades que van desde servicios de mensajería hasta secuestro, homicidio y la desaparición de cuerpos.
Las actividades que obligan a hacer a los niños son:
-
Mensajero y/o mandadero
-
Persuadir a otros menores para que se dediquen a actividades delictivas
-
Atraer y captar a NNA para su utilización
-
Robo sin violencia
-
Extorsión digital o vía telefónica
-
Robo con violencia (uso de armas)
-
Coadyuvancia para el cobro de piso
-
Vigilancia de casas de seguridad (Halconeo)
-
Producción y trasiego de drogas
-
Venta de drogas y narcomenudeo
-
Secuestro
-
Homicidio
-
Desaparición de cuerpo
Estas actividades dependen de factores como la probabilidad de captura y la severidad de la pena. Es relevante distinguir entre quienes fueron reclutados de manera voluntaria (por costo-beneficio) y quienes fueron forzados.
5. Consecuencias devastadoras para los niños
Se alerta que el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte los grupos criminales conlleva que los menores sean desaparecidos, pierdan la libertad, dignidad e integridad, e incluso su vida.
Además, entre más participan los menores en actividades delictivas, son más propensos a caer en conductas antisociales que pueden llegar a escalar hasta participar en actos de violencia extrema sin remordimiento.
6. Vacíos legales y dificultades para la justicia
Una alerta crucial es que en México no está tipificado el reclutamiento y el uso de niños, niñas y adolescentes en actividades delictivas. La falta de reconocimiento jurídico y la ausencia de castigo para los reclutadores contribuyen a privar a los menores de un futuro mejor.
También se evidencia un problema en la forma en la que se juzga a las víctimas del reclutamiento forzado por parte de los grupos criminales. Ya que la ley presenta ambigüedades complejas, siendo una dificultad principal el procesarlos como infractores de la ley penal por causa del delito del que han sido víctimas.
Por ello, se advierte la necesidad de crear un marco explícito de legislación sobre el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, así como también, contar políticas que prohíban todas las formas de violencia contra los niños y niñas.
7. Factores de Vulnerabilidad
El documento sostiene que existen factores endógenos y exógenos que hacen a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables al reclutamiento de los grupos criminales. Entre ellos, causas estructurales, sociales y culturales. Además de factores individuales como: familiares, grupales, educativos y comunitarios.
8. Obstáculos para la detección y atención
El informe señala que existen obstáculos para que los menores víctimas del reclutamiento sean detectados, tales como:
-
La falta de conocimiento y diagnóstico focalizados
-
Temor a represalias
-
Falta de capacidades y procedimientos para identificarlos
-
Falta de capacitación a servidores públicos
-
Insuficientes mecanismos de coordinación interinstitucional
-
Corrupción e impunidad
-
Además, en algunas entidades, la información desagregada sobre menores víctimas de reclutamiento forzado no está disponible o es limitada.

Fuente: La Silla Rota
GPC/RCM