Francisco Hernández / CAMBIO 22
CHETUMAL, 25 de enero.- En la víspera de finalizar su gestión como ombudsperson en el estado, Marco Antonio Tóh Euán rindió el firme de su cuarto año al frente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo), en el que destacó que las principales autoridades que recibieron recomendaciones por comprobárseles violaciones a los derechos humanos fueron la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y el municipio de Benito Juárez.
Debido a la restricción de aforos por el color naranja en el semáforo sanitario del Covid-19, el informe fue rendido a puerta cerrada ante la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, ahora presidida por la diputada Rosario Ortiz Yeladaqui, y ante unos pocos diputados más que se interesaron por acudir.
Toh Euán, que finaliza su gestión mañana miércoles 26 de enero, dijo que en 4 años la Cdheqroo emitió 100 recomendaciones, ofreció 12 mil asesorías, realizó más de mil gestiones y combatió el rezago de expedientes de quejas.
Detalló en que en cuanto a las recomendaciones que emitió, 28 fueron dirigidas a la Fiscalía General del Estado (FGE); 11 a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); y 11 al municipio de Benito Juárez, siendo estas las autoridades que ocuparon los primeros tres lugares en violaciones a los derechos humanos comprobadas durante los pasados 4 años.
Las demás recomendaciones fueron para las siguientes autoridades: 9 al municipio de Solidaridad, 6 al municipio de Othón P. Blanco, 5 al municipio de Bacalar, 4 al municipio de Cozumel, 4 al municipio de Puerto Morelos, 3 al Tribunal Superior de Justicia del Estado, 3 a la Secretaría de Salud, 3 al municipio de Tulum, y 3 al municipio de Felipe de Carrillo Puerto.
Además, recibieron una recomendación el DIF Quintana Roo, la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ), la Universidad de Quintana Roo (Uqroo), la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano Sustentable (Sedetus), el municipio de Lázaro Cárdenas, la Dirección General del Registro Civil, la Sedarpe, y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceaveqroo).
Las principales derechos humanos con probadas violaciones de estas autoridades son 7: derecho de acceso a la justicia, derecho a la integridad personal, detención arbitraria, principio del interés superior de la niñez, derecho a la libertad de expresión, derecho a la salud, y violación del derecho de la mujer a una vida libre de violencia.
Tóh Euán indicó que estas recomendaciones derivaron de la atención de 6,640 quejas, que equivalen a 4.5 quejas por día en todo el estado, pero que representa que sólo el 1.5 % de los expedientes resultaron en una recomendación de la Cdheqroo a las autoridades estatales y municipales en el período 2018-2021.
No obstante, aseguró que de 11,242 expedientes que se tenían en la Cdheqroo, sólo el 5.3 % con más 6 meses de antigüedad queda en trámite ahora que finaliza su gestión.
La mayoría de las quejas contra autoridades estatales, el 36.77 %, fue presentada contra la FGE; el 17.02 %, contra la SSP; el 15.26 %, contra la SEQ; el 9.28 %, contra la PJE; y el 7.52 % contra la SESA.
Mientras que en los casos de los municipios, los más denunciados fueron: Benito Juárez, con 2,018; Othón P. Blanco, con 1,822; y Solidaridad, con 1,259 Solidaridad, de las cuales el 55.98 % fueron contra policías municipales.
El ombudsperson también dijo que visibilizaron la necesidad de atender a poblaciones indígenas y afromexicanas, con la atención en 2021 a 130 personas que se autoadscribieron como indígenas o afrodescendientes y que derivaron en 31 quejas.
franciscohcambio22@gmail.com
RAM