Europa Colapsa por un Día sin Electricidad; Cuba Lleva Años Aprendiendo a Vivir en la Penumbra
29 Abr. 2025
-
El Apagón Masivo en España y Portugal Alarma a Europa, Mientras Cuba Convive con Fallos Eléctricos de Forma Habitual
-
España y Portugal Enfrentan un Apagón Histórico con Declaratoria de Emergencia, Mientras Cuba Sufre Cortes Eléctricos Diarios Desde Hace Años
-
Infraestructura Obsoleta y Adaptación Social: Cómo la Experiencia Cubana Puede Inspirar Respuestas a Crisis Energéticas Globales
Renán Castro Hernández/ CAMBIO 22
El día de ayer, un inesperado apagón dejó sin electricidad a millones de personas en España y Portugal. La interrupción, que duró varias horas, paralizó trenes, afectó hospitales y generó incertidumbre en la población, mientras Europa intenta entender las causas y prevenir futuros incidentes, en Cuba, los apagones son parte del día a día desde hace décadas.
Según reportes preliminares de los operadores eléctricos de España y Portugal, el apagón masivo que afectó a millones de personas fue provocado por una oscilación de frecuencia en la red eléctrica europea o también conocido como “vibración atmosférica inducida”, posiblemente originada en el norte de África, aunque en un inicio circularon teorías sobre un posible ciberataque o evento climático extremo, ambas han sido descartadas.
Expertos del sistema europeo de interconexión eléctrica explicaron que la red reaccionó con una desconexión automática de seguridad para evitar un colapso mayor, lo que derivó en la interrupción del suministro en gran parte de la península ibérica.
El incidente dejó a ciudades enteras sin semáforos, paralizó trenes, afectó hospitales, aeropuertos y servicios de emergencia, si bien el restablecimiento del servicio se dio en cuestión de horas, el evento encendió las alarmas sobre la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos interconectados frente a perturbaciones externas, especialmente en contextos de alta demanda energética, las autoridades europeas ya trabajan en un informe técnico que permita reforzar las medidas de protección y respuesta ante oscilaciones no previstas en la red.
En comparativa la isla de Cuba ha desarrollado estrategias y una resiliencia única frente a estas situaciones.
En el caso europeo, las autoridades aún investigan las causas exactas del apagón, se ha descartado la influencia de fenómenos meteorológicos inusuales y ciberataques, apuntando más bien a una fuerte oscilación en el sistema eléctrico europeo como posible origen del problema .
Este evento ha generado preocupación sobre la estabilidad de las redes eléctricas y la necesidad de implementar medidas preventivas.
Por otro lado, en Cuba, los apagones son una constante, las causas son múltiples:
infraestructuras obsoletas, falta de combustible y dificultades económicas que impiden el mantenimiento adecuado de las centrales eléctricas .
Apagones en Cuba (2024–2025)
Apagones Nacionales (Colapso total del sistema eléctrico)
Cuba ha experimentado al menos cinco apagones nacionales entre octubre de 2024 y abril de 2025:
-
18 de octubre de 2024
Falla en la central termoeléctrica Antonio Guiteras generó un apagón total en la isla. -
6 de noviembre de 2024
El huracán Rafael provocó daños severos a la infraestructura eléctrica, resultando en un apagón nacional. -
4 de diciembre de 2024
Una nueva avería en la Antonio Guiteras ocasionó otro corte total de energía a nivel nacional. -
14 de marzo de 2025
Una falla en una subestación en las afueras de La Habana dejó a todo el país sin luz por varias horas. -
29 de abril de 2025
Se reportaron más de 7,300 eventos de apagones ese día en todo el territorio nacional, lo cual refleja el colapso técnico del sistema.
Apagones Regionales y Déficit Energético
Además de los apagones nacionales, Cuba ha vivido apagones regionales casi a diario, especialmente en zonas del oriente y occidente del país, durante los primeros meses de 2025:
-
En febrero de 2025, el déficit energético alcanzó un 57%, es decir, la mayoría de los hogares no podía recibir suministro eléctrico constante ni planificado.
-
Las provincias de Santiago, Holguín, Granma y Pinar del Río han sido las más afectadas por cortes prolongados de hasta 10 horas diarias.
-
Se han registrado miles de protestas locales por la falta de electricidad, especialmente cuando los apagones afectan hospitales, refrigeración de alimentos o acceso a internet.
La población ha aprendido a adaptarse, desarrollando rutinas y soluciones para sobrellevar la falta de electricidad.
La diferencia entre ambos contextos es notable, mientras en Europa un apagón es un evento excepcional que genera alarma al punto de considerarlo emergencia nacional, en Cuba es una realidad cotidiana.
Sin embargo, ambos casos resaltan la importancia de contar con sistemas eléctricos robustos y planes de contingencia eficaces.
La experiencia cubana ofrece lecciones valiosas sobre resiliencia y adaptación, a pesar de las dificultades, la población ha desarrollado mecanismos para enfrentar los apagones, desde el uso de generadores hasta la planificación de actividades en función de la disponibilidad de electricidad.
Estas estrategias podrían servir de inspiración para otros países que enfrentan desafíos similares.
La comparación entre el apagón repentino vivido por Europa y la constante oscuridad que atraviesa Cuba no es un ejercicio para equiparar tragedias, sino para evidenciar desigualdades y provocar conciencia, mientras España y Portugal cuentan con recursos, tecnología, respaldo internacional y estructuras sólidas para responder rápidamente a un fallo, en Cuba, la oscuridad no es una excepción, sino una rutina que moldea el día a día de millones de personas.
Es verdad, las causas de los apagones son distintas, en Europa, una oscilación eléctrica fue suficiente para causar caos por unas horas, en Cuba, décadas de abandono estructural, bloqueo económico, corrupción interna y una red energética colapsada han sumido a toda una nación en una vulnerabilidad crónica. Y aun así, la capacidad de adaptación del pueblo cubano ha sido enorme, organizar la vida en torno a la incertidumbre eléctrica, criar hijos sin luz, estudiar con velas o sobrevivir con medicamentos sin refrigeración, no debería ser normal, pero en la isla, lo es.
Por eso, ante eventos como el ocurrido en Europa, vale la pena mirar hacia Cuba no solo para contrastar, sino para entender la profundidad de una crisis humanitaria cotidiana que ha dejado de ser noticia. No se trata de comparar quién sufre más, sino de no olvidar a quienes han vivido por años en condiciones que, en otras partes del mundo, son consideradas impensables.
Porque donde la oscuridad se vuelve costumbre, el riesgo es que también lo haga la indiferencia.
Con información del Sistema de Noticias CAMBIO 22
redaccionqroo@diariocambio22.mx
GCH