• Investigadores encontraron que realizar el proceso en las horas de menor temperatura aumenta las probabilidades de preñez exitosa, mientras que el calor eleva el riesgo de pérdida embrionaria

 

Redacción / CAMBIO 22

Realizar la transferencia de embriones temprano en la mañana o al final de la tarde, cuando la temperatura es más baja, es la clave para evitar el impacto del estrés térmico en las hembras receptoras y lograr una preñez exitosa. Así lo concluyó estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), que encontró que la temperatura ambiental juega un papel crucial en este proceso.

El éxito de la fertilización in vitro en bovinos sigue siendo un desafío global, con una tasa de preñez que no supera el 25 %. Para mejorar estos resultados, investigadores realizaron un estudio en 32 municipios de Cundinamarca, donde transfirieron 5.000 embriones a hembras bovinas receptoras.

Transferencia de embriones bovinos

Los resultados fueron contundentes: el estrés calórico en las vacas afecta directamente las tasas de preñez. “Uno de cada cuatro embriones trasplantados resulta en gestación exitosa”, señala el estudio realizado por el Grupo de Reproducción Animal y Salud de Hato, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL, liderado por el médico veterinario Jorge Zambrano.

Evitar el calor, clave para el éxito

Los expertos encontraron que las temperaturas elevadas durante la transferencia de embriones reducen la tasa de éxito. “Durante el mediodía, la temperatura corporal del animal puede acercarse a los 40 °C debido a la exposición solar, lo que incrementa el riesgo de fracaso en la gestación”, advierte el informe.

Por el contrario, dentro de la zona termoneutral –entre 15 y 25 °C–, la probabilidad de éxito es significativamente mayor. Este hallazgo convierte la temperatura en un factor determinante que hasta ahora no había sido suficientemente estudiado en la fertilización in vitro.

Además, el estudio enfatiza que el bienestar de la madre gestante es clave para lograr un buen resultado. La calidad del embrión y la sincronización hormonal han sido ampliamente investigadas, pero esta investigación es pionera en analizar el impacto de las condiciones ambientales y sanitarias en el éxito de la implantación embrionaria.

Técnica in vitro: la forma más rápida de mejorar la genética bovina |  CONtexto Ganadero

Enfermedades también afectan el proceso

El grupo de investigación también identificó que ciertas enfermedades pueden comprometer la capacidad reproductiva de las vacas. Factores como el control de parásitos, el estado nutricional y las condiciones sanitarias son fundamentales para garantizar el éxito del procedimiento.

“La brucelosis y la tuberculosis se identificaron como factores críticos, ya que estas patologías afectan directamente la capacidad reproductiva. La neosporosis, que se transmite de madre a cría, puede causar abortos espontáneos”, precisó la publicación.

Aunque estas enfermedades no están bajo control obligatorio para los ganaderos, el cumplimiento de normativas sanitarias para controlarlas podría mejorar significativamente los resultados de la fertilización in vitro y la salud general del ganado.

 

 

 

Fuente: Con Texto Ganadero

redaccion@diariocambio22.mx

GPC/AGF

WhatsApp Telegram
Telegram