El Contacto Constante con la Macroalga Puede Generar Distintos Problemas Médicos no solo en la Piel, También en las Vías Respiratorias

 

 

Redacción/CAMBIO 22  

Expertos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM alertó de los impactos que tiene en la salud humana el arribo masivo de sargazo a las costas del Caribe mexicano.

Indica que la exposición al ácido sulfhídrico, un gas tóxico que emana esta alga, puede causar estragos en la salud de quienes están constantemente expuestos al sargazo, como son las personas que lo recolectan.

Image

Ana Luisa, de personal de limpieza en Playa del Carmen, en Quintana Roo, afirma que el contacto con el sargazo provoca alergia y da picazón. Además, genera dolor de cabeza, mareo y ardor en la nariz por el olor que desprende el alga.

Testimonios sobre este tipo de dolencias son comunes entre recolectores de sargazo en el Caribe mexicano. Trabajadores que por 6 mil pesos a la quincena, pasan ocho horas diarias en aguas infestadas por el alga marrón, sin protección física o prestaciones de ley.

Erik Madrigal, director de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) en Playa del Carmen, comenta que los empleados están bajo un contrato asimilado por fuera del municipio, “entonces no cuentan con seguro”.

Image

Image

Alga en descompensación

El alga en descomposición, aquella que ya está en las playas, emana ácido sulfhídrico, un gas incoloro y con un característico olor a huevo podrido.

Según estudios de la UNAM, su concentracion puede ocasionar dolor de cabeza e irritación en ojos, nariz y garganta, y en niveles superiores a 10 ppm puede ser más agresivo con el cuerpo humano, principalmente, para aquellos que sufren asma o algún otro tipo de problemas respiratorios, como afirma Rosa Rodríguez, investigadora de este instituto de la UNAM.

Image

Para el turista y los que viven aquí el riesgo no es tan alto, pero para los trabajadores de sargazo sí, porque constantemente palean el sargazo

Este gas se desprende con la simple acción de acarrear o barrer el sargazo.

Para cuantificar el impacto del ácido sulfhídrico liberado en playas de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum, el grupo de académicos ha desarrollado un sensor que mide, registra y alerta cuando el porcentaje de gas liberado representa un riesgo para la salud humana.

Image

El objetivo de este estudio es confirmar los niveles elevados de producción de gas para que los encargados de la limpieza de playas puedan acceder a atención médica de calidad y, además, tengan un protocolo que regule su exposición, es decir, se podría pedir el retiro del trabajador hasta que bajen esos niveles.

Image

 

 

 

Fuente: NMÁS

redaccionqroo@diariocambio22.mx

MRM-RCM

WhatsApp Telegram
Telegram