• Esto permitiría acceder a fondos extraordinarios y tomar medidas más contundentes plantean los hoteleros, ante un problema que, insisten, “no es únicamente de Quintana Roo”, sino regional y global

 

  • Algunas voces en el sector incluso sugieren gestionar una declaratoria de desastre natural para el Caribe mexicano, lo que abriría la puerta a apoyos federales y aseguradoras, tal como ocurre con los huracanes 

 

Redacción/CAMBIO 22

Más de 40 Millones de Toneladas métricas de Sargazo, diseminadas desde África hasta el Caribe Mexicano, siguen amenazando con afectar de manera catastrófica a Quintana Roo y las expectativas de generar un desastre ecológico y económico sin precedentes se Incrementan.

Hoteleros de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres solicitan a las autoridades declarar de inicio la emergencia ambiental por el arribo masivo de Sargazo y además de no frenarla con esta medida, emitir zona de desastre natural porque esto permitiría acceder a fondos extraordinarios y tomar medidas más contundentes ante un problema ecológico que no es únicamente de Quintana Roo”, sino regional y global .

Las pérdida económicas ya son Incuantificables se quejan prestadores de Servicio y empresarios y con estas medidas se pueda generar estrategias de operación para su combate que involucre a los tres niveles de gobierno e iniciativa privada.

La proliferación de sargazo en el océano Atlántico representa una amenaza ambiental y económica sin precedentes para varios países, entre ellos México y en particular Quintana Roo y Yucatán.

Este verano, la crisis ha presentado un escenario inédito. Más de 40 millones de toneladas métricas flotan en el Atlántico tropical, según un reciente reporte de la Universidad del Sur de la Florida, esto es, más del doble de lo registrado en 2022.

Esta acumulación masiva de algas marinas afecta de manera directa a los ecosistemas costeros y amenaza la principal fuente de ingresos en el Caribe mexicano: el turismo.

Cómo impacta al Medio Ambiente

El llamado cinturón de sargazo, una franja oceánica que se extiende desde África hasta el Caribe occidental, no deja de expandirse. Cuba, Puerto Rico, Guyana y, en especial, las playas mexicanas de Quintana Roo ya registran los impactos más severos. El panorama empeora con la previsión de que el pico de acumulación llegará a mediados del verano.

Su llegada a la costa se transforma en una emergencia ambiental. Al descomponerse, libera ácido sulfhídrico, un gas tóxico con olor a huevo podrido que deteriora la calidad del aire y puede afectar la salud.

En zonas como Playa del Carmen y Majahual, por mencionar algunas, las playas lucen cubiertas por alfombras malolientes que bloquean la luz solar, elevan la temperatura del agua e impiden la fotosíntesis. La situación también afecta a otros destinos caribeños.

Investigaciones científicas han mostrado que bajo estas capas, la temperatura puede aumentar hasta cinco grados centígrados y la luz disminuir en un 73 %, lo que asfixia arrecifes de coral y praderas marinas.

Medidas Implementadas por el Gobierno de México

En el Caribe mexicano, la Secretaría de Marina y brigadas estatales han retirado más de 20 mil toneladas de sargazo en los primeros meses del año.

Sin embargo, las labores resultan insuficientes. El uso de maquinaria pesada daña la arena, los escurrimientos contaminan mantos acuíferos y el personal no logra cubrir toda la demanda.

Además, está el alto costo. De acuerdo con Leticia Durand Smith, académica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, limpiar un kilómetro de playa requiere de una inversión de más de un millón de dólares al año.

En ese sentido, al ser cuestionada sobre la crisis ambiental en el Caribe mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo explicó que autoridades ambientales evalúan retirar el sargazo antes de que se estanque en las costas.

Como una acción complementaria, indicó que su administración colabora con el gobierno de Quintana Roo para construir una planta para reutilizar el sargazo y generar biogás.

El origen de esta proliferación desmedida no obedece a una sola causa. Expertos coinciden en que el cambio climático y la actividad humana son factores clave. El calentamiento del mar, las lluvias intensas y las escorrentías ricas en nutrientes —principalmente nitrógeno y fósforo desde el Amazonas— alimentan la reproducción del alga, que se expande a un ritmo alarmante.

Frente a este panorama, científicos mexicanos exploran alternativas para convertir el desastre ecológico en una oportunidad.

En entrevista para UDGTV, Zulema Juárez Cortés, doctora en Ciencias Marinas, anunció una nueva línea de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, en Baja California Sur. Junto a los doctores César Cardona y Norma Hernández, trabajan en el aprovechamiento del sargazo como materia prima para la elaboración de bioplásticos.

“Ya hemos visto las toneladas que llegan al Caribe y el impacto que tienen, y sobre todo, que no se ha podido manejar de forma viable, porque la problemática sigue y va a continuar”, señaló Juárez. Su equipo estudia la microbiota del sargazo para identificar bacterias capaces de degradar el tejido algal y producir materiales biodegradables.

Aunque la temporada de sargazo se extiende de marzo a septiembre, este año las condiciones han agravado su presencia.

En Playa del Carmen ya se declaró el estado de emergencia por desastre natural.

Mientras tanto, la región espera con urgencia una estrategia regional que combine mitigación, sostenibilidad y visión a largo plazo.

Calificada como una marea sin precedentes su impacto a las costas se comprueba cuando se observan playas emblemáticas de Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Majahual, Cozumel, Xcalak y Puerto Morelos se encuentran afectadas por esta alga.

El fenómeno alcanza cifras récord y frente a esta “marea café”, las autoridades estatales y la Secretaría de Marina (Semar) han implementado operativos emergentes de contención y limpieza , mientras empresarios turísticos reportan cancelaciones de tours y reservaciones debido al mal olor y la mala apariencia de las playas.

Linea de Costa Quintanarroense Cubierta del Alga Marina

Las zonas costeras más críticas se ubican en los principales destinos del Caribe mexicano.

En Tulum –uno de los epicentros del arribo– el recale de sargazo aumentó 25% respecto al año anterior y alcanzó unas 300 toneladas retiradas de las playas tan sólo en el pasado mes de abril .

En ese destino de clase Mundial, la acumulación es tan severa que ha retrasado la instalación de las barreras de contención; el secretario estatal de Ecología y Medio Ambiente, Óscar Rébora, informó que “la colocación de barreras antisargazo está prácticamente concluida a lo largo de la costa de Quintana Roo.
Sólo un segmento en Tulum sigue en proceso, debido a la intensidad del recale en esa zona” .

En el sur del estado, tramos entre Majahual y Xcalak presentan playas completamente tapizadas: brigadas especiales lograron retirar más de 100 toneladas de sargazo en un solo día de limpieza en Majahual, con apoyo de más de 250 voluntarios y elementos de Semar .

En la Riviera Maya , principalmente en Playa del Carmen, el arribo masivo también ha rebasado las barreras instaladas mar adentro. Zonas emblemáticas como Playa El Recodo, Punta Esmeralda y Playacar amanecen con alfombras pardas de sargazo en la orilla .

La funcionaria ambiental de Solidaridad (Playa del Carmen), Samantha Álvarez, detalló que tan solo de marzo a mayo se recolectaron unas 8 mil toneladas de alga en ese municipio.

Incluso con maquinaria y cuadrillas trabajando doble turno, cada mañana se acumulan cientos de toneladas nuevas sobre la franja costera .
En la playa El Recodo –donde atracan embarcaciones turísticas– el sargazo podrido genera un hedor penetrante que ahuyenta a los visitantes.

“Los turistas evitan pasar por la zona de atracadero de El Recodo debido al fuerte olor a sargazo descompuesto”, confirmó José Gómez Burgos, secretario de la cooperativa turística Mar Caribe .

En Cancún, la situación varía y el impacto se aprecia por zonas.

Mientras la zona hotelera norte (Isla Cancún) ha visto recales moderados, sectores como Punta Nizuc, Playa Coral, Gaviota Azul y Punta Cancún registraron acumulaciones tan densas que las cámaras de monitoreo tuvieron que ser apagadas . Según reportes municipales, en arenales cancunenses se han llegado a remover hasta una tonelada diaria por playa en estos primeros días de junio . Pese a ello, algunas playas con protección natural han resistido mejor: en el centro de Puerto Morelos, la presencia de un arrecife intacto y la correcta colocación de una barrera semicircular han mantenido la costa prácticamente libre de sargazo , a diferencia de sitios cercanos como Bahía Petempich donde el alga abunda .

En Cozumel, la situación también es variante: las playas occidentales dónde se ubica la zona hotelera se mantienen relativamente libres, mientras que en la costa oriental de la isla y que es la menos concurrida se reportan recales “excesivos” en puntos como Punta Molas, Playa Xhanan y El Castillo .

En contraste, en las islas más al norte (Contoy y Holbox) prácticamente no ha arribado sargazo este año, permaneciendo con bandera azul hasta ahora .

Operativo Reforzado: Barreras, b Buques y Limpieza Intensiva

Ante este escenario desafiante la “Operación Sargazo 2025” despliega tecnología de monitoreo satelital, barreras oceánicas y equipos de recolección desde marzo.

En total se han instalado más de 9,000 metros de barreras antisargazo en puntos estratégicos del litoral , complementados por 11 embarcaciones sargaceras de la Semar que trabajan costa afuera para capturar el alga antes de que llegue a las playas .

Destaca entre ellas el buque oceánico “Natans”, con capacidad de recolección en altamar de hasta 250 toneladas, que fue asignado a patrullar el Caribe mexicano y su “mancha café” flotante.

En las playas, cientos de brigadistas –incluyendo personal municipal, estatal, elementos navales e incluso voluntarios civiles– realizan labores de limpieza manual y con maquinaria ligera todos los días al amanecer. “Los niveles excesivos de sargazo que recalan en playas como El Recodo y Punta Esmeralda obligaron a implementar un operativo emergente en el que participan elementos de la Secretaría de Marina y dependencias estatales y municipales” . En Playa del Carmen, cuatro marinos con equipo especial han sido asignados únicamente a reforzar y ajustar tramos de barrera que el fuerte oleaje descoloca . El sargazo recolectado se traslada a centros de acopio temporales (tan solo en la costa solidarense hay 10 sitios designados) y de allí en volquetes a su disposición final tierra adentro , para evitar que su lixiviado contamine los arenales o el manto freático.

El titular de SEMA, Óscar Rébora, subrayó que en 2025 se renovaron y colocaron tramos de barrera en Playa del Carmen, Majahual y Puerto Morelos mismos que operan al 100%, y sólo faltaba concluir un segmento en Tulum –en proceso– debido al arribo atípicamente intenso en esa localidad .

Además de la contención física, se instaló un Centro Integral de Economía Circular del Sargazo para investigar usos productivos del alga (como composta, biofertilizantes o biocombustibles) y mitigar así el impacto ambiental del problema.

“Este proyecto avanza conforme a la visión de nuestra gobernadora y permitirá tratar el sargazo “de manera efectiva y con beneficios a largo plazo” .
Por su parte, líderes del sector naval y científico enfatizan que el fenómeno requiere un enfoque de largo plazo.

Investigadores del Harbor Branch Oceanographic Institute de Florida y la Universidad del Sur de Florida atribuyen la proliferación inédita de sargazos a factores climáticos y antropogénicos: el calentamiento oceánico, el uso intensivo de fertilizantes agrícolas y grandes descargas de nutrientes (por ejemplo, desde los ríos Amazonas y Misisipi) han creado un caldo de cultivo ideal para estas algas .

El biólogo Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo del Sargazo en Quintana Roo, advirtió que el “Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico” actualmente “es más grande que cualquier país”, formando una isla café de cientos de kilómetros que sigue en ruta hacia el Caribe .

Según Amaro y otros especialistas, alrededor del 1% de esa masa (unas 400 mil toneladas) podría recalar en costas quintanarroenses durante esta temporada (abril-octubre) , superando todo lo vivido en años anteriores. De ese total, unas 20 mil toneladas ya habrían recalado hasta inicios de junio, señaló Rébora , quien anticipa que “la peor etapa apenas está iniciando” con picos esperados entre julio y agosto .

Impacto Turístico por Quejas y Cancelaciones

El arribo masivo de sargazo ha encendido las alarmas en la industria turística de Quintana Roo, aunque sus efectos varían entre distintos segmentos.

En Playa del Carmen, pequeños hoteles y operadores de tours reportan reservas canceladas y huéspedes inconformes a causa de las playas cubiertas de algas y el mal olor que despiden. Offner Arjona, presidente de la Asociación de Pequeños Hoteles locales, reveló que nacionales y extranjeros están eligiendo otros destinos con mares limpios: “En los hoteles pequeños, de cada tres turistas que llegan, dos se retiran al día siguiente, a pesar de tener reservaciones de tres o cuatro noches.

La mayoría de quienes cancelan son argentinos, brasileños y mexicanos” , afirmó.

El panorama ha llevado la ocupación en esos alojamientos menores al 30–35% en esta temporada baja, cuando normalmente rondaría en el 50%. “El sargazo está afectando directamente la economía local. Si no hay turismo, no hay ingresos, y este destino no cuenta con otra industria fuerte que lo respalde”, advirtió Arjona , al tiempo que muchos visitantes optan por cambiar sus planes hacia plazas libres de alga como Isla Mujeres o Holbox .

Las quejas de los turistas se multiplican en redes sociales y en las recepciones hoteleras de la Riviera Maya.

Amanda de Gyves, vocera de la Asociación de Pequeños Hoteles, describió cómo el problema trasciende la playa y ya afecta la principal zona peatonal de Playa del Carmen: “Estamos ubicados en el mero corazón de Playa, no tenemos playa directa, pero pareciera que la tenemos encima”, comentó gráficamente. “El olor es verdaderamente fuerte y se vuelve insoportable para los turistas que caminan por el centro”, añadió, en referencia a las emanaciones de sulfuro y otras sustancias que despide el sargazo en descomposición .

De Gyves enfatizó que, si bien el fenómeno es natural y ocurre cada año, “la respuesta institucional debe ser más efectiva para evitar que la experiencia turística se deteriore”, pues considera que “sí falta reforzar el manejo del sargazo”, sobre todo en la recolección oportuna antes de que el alga se pudra .

De igual manera, las actividades náuticas se han visto afectadas. Cooperativas de tours de buceo y pesca deportiva en Playa del Carmen, han tenido que cancelar salidas por la imposibilidad de navegar entre el sargazo. “Hemos tenido como cuatro o cinco cancelaciones (de excursiones)…

Es muy difícil operar con las condiciones inestables, además tenemos lastimada la orilla y la gente no puede llegar ni subir a las embarcaciones”, explicó José Gómez Burgos, guía turístico en la zona de El Recodo.

En caso de lograr zarpar, los lancheros enfrentan averías en sus motores fuera de borda: “Las transmisiones se lastiman, se dañan al paso del sargazo; colapsan y tenemos que repararlas”, detalló Gómez Burgos sobre los costos extra que asume el gremio .
Sin embargo, no todo el sector reporta desplomes. Los grandes resorts de Cancún y la Riviera Maya han logrado hasta ahora mantener ocupaciones relativamente sólidas, implementando estrategias paliativas.

Rodrigo de la Peña, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, indicó que la ocupación promedio regional ronda el 70% a principios de junio (Costa Mujeres al 75%, Puerto Morelos 63% en promedio) .

Si bien reconoce que el sargazo es “uno de los temas más urgentes” para la industria, De la Peña aclaró que no se ha detectado una baja significativa en la ocupación atribuible al fenómeno, ya que muchos huéspedes optan por disfrutar de las piscinas e instalaciones del hotel en vez de las playas afectadas. “La gente va más a la alberca de los hoteles que a la playa, pero el olor y el aspecto sin duda afectan la experiencia del visitante”, admitió el dirigente hotelero .

Para los establecimientos de gran tamaño, el principal desafío inmediato ha sido logístico: mantener limpias sus franjas de playa. “Está tremendo (el sargazo). Tenemos barcazas trabajando, pero algunos hoteles no permiten maquinaria por estar dentro de parques naturales, lo que obliga a hacer todo el trabajo a mano”, explicó De la Peña sobre la situación en Puerto Morelos . La asociación hotelera ha gestionado permisos especiales para usar equipo mecánico ligero en ciertas playas protegidas y acelerar la limpieza, protegiendo a su vez a los trabajadores de la fatiga bajo el sol .

Los empresarios turísticos han hecho llamados públicos para que las autoridades intensifiquen las acciones y destinen mayores recursos a enfrentar la “marea café”. Consideran insuficiente lo recaudado vía el Derecho de Saneamiento Ambiental (impuesto local a los visitantes) y proponen que se declare emergencia ambiental por sargazo en Quintana Roo .

Esto permitiría acceder a fondos extraordinarios y tomar medidas más contundentes –plantean los hoteleros– ante un problema que, insisten, “no es únicamente de Quintana Roo”, sino regional y global . Algunas voces en el sector incluso sugieren gestionar una declaratoria de desastre natural para el Caribe mexicano, lo que abriría la puerta a apoyos federales y aseguradoras, tal como ocurre con los huracanes . Por ahora, el gobierno estatal ha aumentado de 45 a 63 millones de pesos el presupuesto de atención al sargazo este año, y la Semar mantiene activos a más de 300 elementos y personal naval dedicados exclusivamente a esta tarea en las costas quintanarroenses (entre tripulaciones de buques sargaceros y brigadas de barrido en playa).

Crisis del Sargazo y Retos a Enfrentar

La crisis del sargazo 2025 ha puesto a prueba la resiliencia de Quintana Roo, que depende en gran medida del turismo de sol y playa. Mientras científicos y funcionarios concuerdan en que este podría ser el peor año histórico para el Caribe en materia de sargazo, las acciones coordinadas buscan mitigar el golpe y salvar la temporada de verano. Autoridades, iniciativa privada y sociedad civil están sumando esfuerzos sin precedentes –desde contener el alga mar adentro hasta limpiar cada grano en la arena– para mantener la imagen del destino. Existe moderado optimismo de cara a los próximos meses: prestadores de servicios señalan que históricamente julio y agosto suelen ser más calmados y limpios gracias a cambios en vientos y corrientes, lo que podría dar un respiro temporal . “Para el verano se espera mejoría; que nos dé una tregua”, confía José Gómez, representante de cooperativas náuticas .

No obstante, todos coinciden en que el sargazo llegó para quedarse y será necesaria una estrategia de largo plazo –apoyada en la ciencia, la tecnología y la cooperación internacional– para enfrentar esta “nueva normalidad” en las playas del Caribe mexicano.

 

 

 

 

Con Datos Sistema de Notícias CAMBIO 22/Infobae/ Gobierno Federal/Gobierno de Quintana Roo

Fotos Red de Monitoreo de Sargazo

redaccionqroo@cambio22.mx

HTR/RCM

WhatsApp Telegram
Telegram