Redacción /CAMBIO22

Debemos decir que el proyecto de desarrollo del Tren Maya es sin temor a equivocarme, la obra más polémica del actual gobierno federal supone un sobre costo enorme, además de que ventila toda clase de actos de corrupción en su construcción, sin embargo, también representa el orgullo de infraestructura del presidente López Obrador, bajo el argumento de que procura el avance económico del sureste mexicano.

A dicha polémica hay que agregar el desdén gubernamental por el respeto al medio ambiente que su construcción evidenció, múltiples denuncias de daños, violaciones a procedimientos ambientales para obtener manifestaciones de impacto ambiental, cambio de uso de suelo forestal, el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar; aunado a ello la falta de inspección y vigilancia por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Lo bueno y lo malo del tren maya - Entorno Turístico

En este sentido, cabe apuntar que desde el inicio de la construcción del Tren Maya se crearon una serie de cuestionamientos, inquietudes y reclamos por parte de organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, pero sobre todo de la sociedad civil quienes apreciaron graves ataques al medioambiente, a la flora, la fauna de la región, a los cenotes, a los ecosistemas naturales. Bajo este contexto, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) ha venido manifestando que el Tren Maya trastoca a su paso un total de 22 áreas naturales protegidas (ANP).

De estas ANP 13 se hallan bajo el resguardo federal:

1) Reserva de la Biosfera Calakmul;

2) Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil;

3) Reserva de la Biosfera Sian Ka’an;

4) Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano;

5) Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an;

6) Parque Nacional Arrecifes de Cozumel;

7) Área de Protección de Flora y Fauna la Porción Norte y la franja costera oriental, terrestres y marinas de la Isla de Cozumel;

8) Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos;

9) Parque Nacional Costa Occidental de la Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc;

10) Área de Protección de Flora; Fauna Manglares de Nichupté;

11) Reserva de la Biosfera Ría Celestún;

12) Reserva de la Biosfera Ría Los Petenes;

13) Reserva de la Biosfera Ría Lagarto.

Además, 8 áreas naturales estatales:

14) Zona sujeta a Conservación Especial Balam-Ku;

15) Zona sujeta a Conservación Especial Balam-Kin;

16) Santuario del Manatí, Bahía de Chetumal;

17) Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes;

18) Reserva de Dzilam;

19) Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán;

20) Reserva Estatal El Palmar;

21) Los Petenes; Reserva Estatal Biocultural del Puuc; y 1 área natural municipal:

22) Zona sujeta a la Conservación Reserva Cuxtal, Mérida, Yucatán. (Fuente CEMDA)

Tren Maya es Motor de Progreso y Equidad en México

Sin lugar a duda, el Tren Maya pasa por una zona henchida de diversidad biológica y cultural. No se debe soslayar que dicha zona cuenta con selvas, manglares, sabanas, cenotes, petenes, dunas costeras y otros ecosistemas de rica variedad. Sin olvidar, desde luego, la intensa e ingente cantidad de especies de flora y fauna que habitan en dicha región y que, por la construcción del Tren Maya, ahora se encuentran en alguna categoría de riesgo.

No olvidemos que de los 7 tramos en los que fue trazado el proceso de construcción del Tren Maya, el quinto fue el más polémico, el más cuestionado y criticado por las diversas organizaciones ambientalistas como, también, por la sociedad civil, ya que era el tramo que afectaba el mayor número de cenotes, arrecifes, reservas naturales, una gran cantidad de flora y de fauna durante su recorrido.

Tren Maya: más que un tren, nada de maya, por Carlos Tornel y Pablo Montaño

La actitud de la SEMARNAT en este megaproyecto es vergonzosa, por decir lo menos, pues se aprobó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) posteriormente a la iniciación de la obra, lo cual va en contra de la normatividad ambiental. De tal manera que la organización Center For Biological Diversity cuestionó dicha Manifestación de Impacto Ambiental ya que se omitieron algunos subfactores que de haberse señalado en el documento oficial serían causantes de la imposibilidad y el rechazo de la obra mencionada.

Tren Maya pasará por zonas donde 170 especies de fauna están en riesgo;  ambientalistas acusan carencias en plan de protección

Entre estos subfactores se mencionan los siguientes:

Formaciones kársticas: en el tramo 5 no se realizó de manera científica la comprobación de las zonas karst y existe una interacción negativa, pues debe considerarse que los sistemas kársticos son de gran importancia al ser los responsables de una considerable parte de las recargas de las aguas subterráneas de la zona maya, además de que permite servicios ambientales muy importantes, tales como reservorios de carbono, biodiversidad superficial, producción agrícola y agua de consumo.

Erosión: Se señala que la interacción de la entrada y salida de maquinaria y, asimismo, la implementación de caminos de acceso provoca que se erosione el suelo y esto no se considera en la MIA. También se cuestiona que la obra provisional produce una interacción negativa con lo que es la ocupación del suelo, la cual tampoco se considera. Y, finalmente, otro subfactor es el contraste con el entorno, pues las actividades de despalme generan una interacción negativa en la calidad escénica y en contraste con el entorno al ser considerado un cambio permanente.

Construir en un frágil terreno kárstico: el plan de elevar el Tren Maya  para no dañar los cenotes de Yucatán | EL PAÍS México

Estos cuatro subfactores no se consideraron en la Manifestación de Impacto Ambiental y por ello no se vio afectado el megaproyecto sexenal. Esta actitud demuestra la ilegalidad (no se respetó la normatividad ambiental), la corrupción (pues se omiten dictámenes que pudiesen poner en riesgo la viabilidad de la obra), la desfachatez y el desdén por las cuestiones ambientales en esta administración.

Asimismo, la organización Greenpeace ha venido señalando la actitud antiambientalista que el actual gobierno federal ha mostrado durante el proceso de construcción del Tren Maya, pues se talaron más de 10 millones de árboles, se producen daños, como consecuencias de la construcción, a los sistemas de agua dulce del país, se afecta la Selva Maya, existen riesgos de posibles colapsos del suelo kárstico, hay grandes riesgos de que se contamine el agua limpia de Quintana Roo por el diésel, también hay la posibilidad de derrumbes de los sistemas de cuevas.

Qué es un Manifiesto de Impacto Ambiental? | Grupo Viverista Mundo Verde

El recorrido del Tren Maya genera una amenaza potencial a la salud de la población de jaguares debido a la edificación, amén de que se ha ido fragmentando la selva como lo es la Reserva de la Biosfera de Calakmul en Campeche. (Fuente Expansión, Tren Maya: el recuento de los daños medioambientales, 14 febrero 2024)

Un tema aparte fue el decreto emitido por el presidente de la república por el cual estableció que las obras de gran importancia como el Tren Maya, al igual que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, así como también los aeropuertos de Palenque, Chiapas y de Chetumal y de Tulum en Quintana Roo, fueran consideradas como “estratégicas y prioritarias” y, por lo tanto, son de “interés público y de seguridad nacional” (DOF 18-05-23). Cabe agregar que, bajo este decreto de seguridad nacional, estos megaproyectos tienen el blindaje para que se construyan inclusive sin permisos, u obtener dichos permisos en menos de 30 días.

Muerte de jaguar embarazada indigna en Yucatán; culpan al Tren Maya | La  Silla Rota

Esto es una clara muestra del desprecio que evidencia el Ejecutivo Federal por las leyes y, vulnerando el orden jurídico mexicano, hace uso de la seguridad nacional para violentar los derechos ambientales de la sociedad, pues al blindar la construcción del Tren Maya al socaire de la seguridad nacional se están contraviniendo las leyes ambientales existentes que sirven para la protección y la preservación del medio ambiente, además de contraponerse a las medidas cautelares que el Poder Judicial Federal dictó en diversos juicios de amparo (más de 50 juicios de amparo se presentaron durante la construcción del Tren Maya), lo cual constituye una violación flagrante al vulnerarse el acceso a la justicia ambiental y evitar, así, que las personas puedan hacer uso de los mecanismos existentes para defender su derecho a un medio ambiente limpio y sano. Debemos hacer hincapié que dichos juicios de amparo fueron “esquivados” haciendo modificaciones y cambios en la ruta original y, asimismo, fueron revocados por el decreto de la seguridad nacional.

Cómo funcionará el Tren Maya? | PorEsto

Es claro, en este tenor, que el gobierno federal no cumplió con la sostenibilidad ambiental con este megaproyecto, pues al ser la región del sureste mexicano una zona de gran riqueza biológica y de ingente importancia para la conservación y la preservación de la Selva Maya, del acuífero y de la biodiversidad, deben cumplirse con toda la normatividad ambiental existente para, primero, garantizar que no se trastocan de ninguna guisa los ecosistemas naturales y segundo, se respeta, se protege y se conserva el medio ambiente. Sin embargo, esto no se cumplió.

Si un megaproyecto de esta envergadura cumple con la normatividad ambiental, respetando el marco constitucional de los derechos humanos, de la legislación nacional, de los estándares internacionales, no se hace necesario la participación de las fuerzas públicas ni de las fuerzas armadas durante el proceso de construcción de dicha obra de infraestructura. Amén de que debe existir en todo momento el acceso a la justicia para que las personas tengan la posibilidad de recurrir a las instituciones administrativas y jurisdiccionales sin correr peligro de represalias ni de agresiones. Esto realmente no se dio durante la construcción del Tren Maya.

Selva Maya

TREN MAYA EN NUMEROS

  • CERCA DE 10 MILLONES DE ÁRBOLES ARRANCADOS A LA SELVA MAYA
  • SE DEFORESTARON 6 MIL 659 HECTÁREAS, EL 61% DE LA SUPERFICIE DEL TREN MAYA
  • EL 87% DE ESA DEFORESTACIÓN FUE DE MANERA ILEGAL
  • 122 CENOTES AFECTADOS
  • HAY 170 ESPECIES DE FAUNA EN LA ZONA QUE PUEDEN VERSE AFECTADAS

En este sentido, podemos apuntar 15 diferentes impactos ambientales que produce la construcción del Tren Maya en la Selva de la región.

El Tren Maya en números: recorrido, precios, costo, velocidad y más —  Conocedores.com

  1. Deforestación, gran pérdida de árboles, 10 millones.
  2. Ruido, dicha contaminación auditiva reduce la capacidad de los animales para que puedan escuchar a sus depredadores y también genera interferencias en sus apareamientos. Las plantas, al igual, pueden sufrir cierta afectación al alterarse el comportamiento de los animales herbívoros que dispersan las semillas.
  3. Reserva de agua, la región de la Península de Yucatán es una de las reservas de agua subterráneas más importante a nivel nacional, pues depende más del 32% de la recarga media de todo el país.
  4. Pérdida de hábitat, ésta se da por el cambio de uso de suelo de los ecosistemas naturales, pues los entornos naturales circundantes son dañados.
  5. Gestión de residuos, con el incremento del turismo los desechos aumentarán produciendo un efecto negativo de no modificarse el esquema actual de recolección.
  6. Desaparición de áreas protegidas, evidentemente 22 áreas naturales protegidas se ven afectadas por el paso del Tren Maya.
  7. Daño a la fauna, la alteración de los ecosistemas naturales que son afectados por el Tren Maya conlleva una seria amenaza para las especies que requieren grandes espacios para su existencia.
  8. Se fragmentan los ecosistemas, esto sucede cuando se reduce y se divide el ecosistema que se encuentra, normalmente, en un espacio grande y continuo, con la infraestructura hay fragmentación de los diversos ecosistemas.
  9. Se contamina la selva, con las vías del tren, los combustibles, posibles asentamientos irregulares, millones de turistas y el auge del comercio, harán que se contaminen los paisajes naturales selváticos.
  10.  Aumentarán las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), con las modificaciones que se hicieron en el uso del suelo y en la silvicultura, que incluyen agricultura y bosques, esto es un elemento principal en la emisión de GEI, con lo que, aunado a la expropiación de espacios de la naturaleza, la deforestación y la contaminación que provoca el Tren Maya, las GEI aumentarán considerablemente.
  11.  Afectación de las cavidades naturales, esto es, se ven afectados cenotes, cuevas y ríos subterráneos, estas cavidades naturales son ecosistemas únicos importantes dentro de la naturaleza. En Yucatán se estiman cerca de 6 mil cenotes.
  12.  Pérdida del jaguar, con la infraestructura creada por el Tren Maya, el jaguar ha incrementado su riesgo de extinción ya que no se dieron las medidas de mitigación necesarias y la expansión de la frontera agropecuaria. Debemos mencionar, en este sentido, que este tipo de felinos son trascendentales para el mantenimiento de los ecosistemas, pues si desaparecen puede provocarse un desequilibrio en la cadena alimenticia que pondría en riesgo a otras especies.
  13. Se ponen en peligro los manglares, estos sufren graves daños con la construcción del Tren Maya, al correr el peligro de desaparecer. Téngase en cuenta que los manglares son fundamentales en el combate contra el cambio climático; asimismo, en dicha región se encuentra el 55% de los manglares nacionales.
  14. Las especies invasoras, este es otro de los impactos ambientales que produce el Tren Maya y consiste en que se insertan especímenes extraños a un entorno que puede provocar un desajuste en los ecosistemas.
  15.  Incendios, tómese en cuenta que con la deforestación y la fragmentación de los ecosistemas los incendios pueden aumentar e intensificarse, debido a la modificación que se hizo tan agresiva de los ecosistemas naturales de la zona. (Fuente Expok, Comunicación de Sustentabilidad y RSE).

De 228%, el sobrecosto del Tren Maya

Es importante destacar que la Península de Yucatán tiene como única fuente de abastecimiento de agua para todos los usos el agua subterránea del acuífero. Y si se considera que, con la entrada ya en funcionamiento del Tren Maya habrá un aumento considerable en el número de turistas que lleguen a esa zona, tanto las actividades turísticas como los nuevos centros urbanos generarán un gran incremento en la producción de residuos como también acarreará contaminación que se filtrará en el acuífero, tanto por el tipo de suelo kárstico, por su alta permeabilidad, a la carencia de un suelo poroso que impide la filtración y a la poca profundidad del nivel del agua subterránea. Si consideramos que toda el agua que llueve en la Península de Yucatán se infiltra al subsuelo, esto hace que se facilite el acceso de los contaminantes a los cenotes, propagándose rápidamente en el acuífero y, por ende, poniendo la salud de las personas en grave riesgo.

Península de Yucatán - Wikipedia, la enciclopedia libre

Finalmente, no podemos dejar de mencionar que el Tren Maya y el Corredor Transístmico, que está planeado entre los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, en Veracruz, tienen como punto de base el Plan Puebla Panamá (PPP) y pretende, de guisa soterrada, la colonización de los territorios peninsulares e insertarlos subordinadamente a los mercados comerciales globales. No se puede soslayar que la región sursureste con la implementación de estos dos megaproyectos se convertirá en una ruta de paso estratégica para el mercado mundial. Al final de cuentas, el capital se impone a un medio ambiente sano.

 

 

Fuente : El Independiente

redaccionqroo@diariocambio22.mx

ACC

WhatsApp Telegram
Telegram