• Festejo del Día del Niño se da en medio de prohibiciones comerciales y deterioro de la economía familiar

 

Redacción / CAMBIO 22

A partir de la entrada en vigor de la medida que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas, el pasado 29 de marzo, el consumo de estos alimentos y bebidas se ha incrementado fuera del entorno escolar.

“Si bien esta acción busca proteger la salud de niñas, niños y adolescentes, en la práctica ha generado un efecto contrario: el consumo de estos productos se ha incrementado fuera de los planteles escolares”, informó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

Prohibir comida chatarra en escuelas incrementó su venta y consumo: ANPEC 1

No baja ni venta ni consumo de papitas y chicharrones

En el marco del Día del Niño, el pequeño comercio indicó que la prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas no ha cancelado su consumo ni reducido el acceso de las niñas y los niños a estos productos.

En México, la población infantil (de 0 a 17 años) asciende a aproximadamente 36.3 millones. Según datos recientes, el 35% de los niños de 5 a 11 años y el 38% de los adolescentes de 12 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad, esto equivale a aproximadamente 13.5 millones de niños y adolescentes afectados.

En cuanto a la diabetes infantil, se estima que alrededor de 542,000 niños en México viven con diabetes tipo 1 y la incidencia de diabetes tipo 2 en menores ha aumentado, pasando de 2 casos por cada 100,000 habitantes en 2016 a 3 casos en 2020.

SEP prohíbe refrescos y comida chatarra en escuelas de México

“Muchos estudiantes ahora buscan formas alternativas de adquirirlos, ya sea a través de vendedores informales cerca de las escuelas o llevándolos desde casa, lo que evidencia que la medida, aunque bien intencionada, no ha logrado reducir el acceso real a la comida chatarra”, explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.

Esto es así pues la raíz del problema no está solo en la disponibilidad sino en la cultura alimentaria. Prohibir suele generar resistencia. En lugar de imponer restricciones, es más efectivo apostar por la educación nutricional desde edades tempranas, involucrando tanto a familias como a docentes. Solo a través del conocimiento y el desarrollo de hábitos saludables, la infancia podrá tomar decisiones conscientes sobre su alimentación.

“La quincena de finales de abril, lejos de destinarse a regalos o celebraciones, se está utilizando para saldar deudas acumuladas durante las vacaciones”. – Cuauhtémoc Rivera

Prohibir comida chatarra en escuelas incrementó su venta y consumo: ANPEC 2

Cuauhtémoc Rivera señaló que el Día del Niño llega este año con un ánimo apagado en muchos hogares, marcado por las secuelas económicas que dejó la Semana Santa.

“La quincena de finales de abril, lejos de destinarse a regalos o celebraciones, se está utilizando para saldar deudas acumuladas durante las vacaciones. Comerciantes de ropa y juguetes han notado una baja en las ventas, reflejo de un entorno de consumo en el que las familias priorizan lo urgente sobre lo festivo”, indicó.

“Aunque la ilusión infantil persiste, el contexto económico limita las posibilidades de celebración, dejando al Día del Niño con menos brillo del habitual, reduciendo los regalos a pasteles y golosinas por su precio accesible, mostrándose de nuevo que la prohibición decretada no cumple su objetivo al no atacar el problema de raíz”, concluyó Rivera.

 

 

 

Fuente: La Prensa

redaccion@diariocambio22.mx

GPC/DSF

WhatsApp Telegram
Telegram