► La presidenta del instituto, Rubí Pacheco Pérez, destaca que será un proceso electoral muy diferente a los comicios ordinarios, porque no habrá partidos políticos en competencia, las candidatas y los candidatos se promoverán de manera austera, y serán un gran número, por la cantidad de cargos a elegir

 

► Afirma que el Ieqroo organizará de manera transparente todas las etapas del proceso en construcción y tomará medidas para difundirlo y ayudar a que la ciudadanía conozca las candidaturas

 

► Pide al electorado estar atento a la información sobre los comicios y a confiar en que será preparado con profesionalismo

 

Francisco Hernández/CAMBIO 22

CHETUMAL, 14 de febrero.- En la víspera de que inicie el registro de aspirantes a los cargos del Poder Judicial del Estado, la consejera presidenta del Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo), Rubí Pacheco Pérez, declaró que el órgano se encuentra listo para organizar de manera transparente y con profesionalismo un proceso electoral inédito y que tardará mucho tiempo en repetirse, por lo que encaminará sus esfuerzos a maximizar la participación de la ciudadanía.

La consejera electoral indicó que en esta etapa los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial han avanzado en la conformación de los comités de evaluación que valorarán los perfiles de las personas que aspirarán a una candidatura y, por su parte, el Ieqroo está por presentar el lunes al Congreso del Estado su propuesta de presupuesto, luego de que sea sometida a votación mañana sábado en sesión del Consejo General junto con el calendario del proceso electoral extraordinario.

En este sentido, pidió a la ciudadanía estar atenta al proceso electoral y a la información que sobre cada etapa dará el Ieqroo, para que pueda participar en la implementación de este sistema democrático para integrar el Poder Judicial, participación que será muy importante porque es una oportunidad inédita, y porque la posibilidad de repetir este tipo de participación es muy lejana, debido a la larga duración de los cargos que se van a elegir.

“La duración de los cargos es de al menos 9 años, por lo que no tendríamos otra elección similar sino hasta el 2033, no es algo que se vaya a ver en lo inmediato, así que es una oportunidad inédita, quizá única en la vida, sobre todo para las personas que han ejercido su derecho al voto o están en la edad adulta, de participar en la implementación de este sistema democrático para integrar el Poder Judicial”, expresó.

Rubí Pacheco Pérez destacó que, por estas condiciones, la organización será muy transparente para la ciudadanía, porque hay actividades muy específicas del instituto.

Destacó, además, que el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial del Estado es un modelo en construcción, pues habrá varias diferencias con respecto a los procesos electorales ordinarios para elegir a los poderes Ejecutivo y Legislativo y los ayuntamientos, de los cuales el principal es que en esta elección no habrá partidos políticos haciendo campaña.

 

Campañas austeras

“Esta no es una elección que trate sobre política, esta es la primera gran diferencia con un proceso electoral ordinario: esta es una elección que habla de personas profesionales en el derecho que aspiran por primera vez a un cargo de elección popular, pero no por la vía política, y eso quiere decir que no hay partidos políticos en esta elección.

La ciudadanía lo va a notar, porque normalmente los partidos políticos tiene campañas muy vistosas, muy nutridas, con mucho material, pero sobre todo, con mucho financiamiento público y privado, y en este caso, las personas contendientes por una magistratura o por alguna de las plazas de juzgados no podrán tener financiamiento público ni privado de terceros. Esto quiere decir que la campaña va a ser muy diferente”, expuso.

La consejera explicó que la ciudadanía podrá seguir las campañas y conocer a las candidatas y los candidatos, sobre todo, a través de los esfuerzos que ellos hagan en sus propias redes sociales, y con la promoción que puedan sufragar con recursos propios, en virtud de la prohibición del financiamiento público y privado, que en el caso del privado se prohíbe, sobre todo, para evitar la intromisión de dinero de naturaleza ilegal, puntualizó.

 

Difusión del proceso y candidaturas

Explicó que el Ieqroo está vinculado a dar la máxima difusión al proceso electoral en lo general: cuáles son los cargos a elegir, cuántos son, cuáles son las formas de votar, dónde van a estar ubicadas las casillas, e inclusive coadyuvar con la campaña del INE para renovación de credenciales de elector para que todos la tengan para votar el 1 de junio; pero la principal será la invitación al voto e informar en qué etapas van las actividades del proceso electoral, para que la ciudadanía no pierda el hilo durante estos meses hasta el día de la jornada electoral.

Sin embargo, el instituto también hará campañas para que el electorado conozca a los candidatos y candidatas a través de medios oficiales, como la organización de foros donde se pueden presentar y exponer, al menos, por qué quieren ocupar un puesto de magistratura o de juez en esta entidad.

Explicó que el Ieqroo también apoyará con la creación del micrositio Conóceles en la página oficial del órgano – que ya se ha hecho anteriormente en elecciones ordinarias-, espacio donde las personas candidatas podrán publicar su fotografía, un currículum, datos públicos y una exposición breve de los motivos por los que quieren ganar una magistratura o un puesto de juez o jueza, por lo que invitó a la ciudadanía a estar atenta a cuando se habilite y visitarlo para informarse.

 

Cada poder presentará candidatos

Recordó que en breve los comités de evaluación se encargarán de revisar la idoneidad y de verificar los requisitos que cumplen las personas aspirantes, para posteriormente hacer la entrega al Legislativo de la lista de candidatos propuestos por cada poder, y el Congreso se encargará de hacer una sola lista, con tres candidaturas por cada plaza disponible.

Esta lista definitiva será entregada al Ieqroo el 12 de marzo y cuando eso ocurra esas personas adquirirán el carácter de candidatas.

Las candidaturas serán para magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia, magistradas y magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, y jueces y juezas de primera instancia.

 

Menos casillas que el proceso ordinario pasado

La consejera electoral indicó que la ciudadanía tendrá que tener muy claro que el día de la votación será el 1 de junio y que podrán votar en la casilla más cercana a su domicilio, aunque en esta ocasión tendrán que tener en cuenta que no se van a instalar el total de las casillas.

“En el proceso pasado se instalaron 2 mil 400 aproximadamente, en este año vamos por las mil 197 con lo que se conoce hasta el día de hoy, y todo parece indicar que serán alrededor de la mitad de las casillas que se van a instalar”, informó.

“Esto repercutirá en que la ciudadanía a lo mejor recorra un poco más de distancia para poder alcanzar su casilla, pero las casillas continuarán en los espacios públicos habituales”, agregó.

 

La forma de votar va a cambiar y habrá que enseñarla

También destacó que la forma de votar va a cambiar, pues el electorado está acostumbrado a una boleta con cuadros grandes con el logo de un partido y a votar en ese sentido, “pues aunque siempre en el reverso de la boleta hay un listado de nombres de los candidatos de representación proporcional, la ciudadanía no presta mucha atención a esa parte”.

Explicó que en esta elección el tamaño de la boleta va a cambiar, porque, por ejemplo, probablemente tendrán una boleta de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia con 27 opciones para el voto, “pero además son nombres de personas, no un partido político, no tienen un logo o un color, es un modelo totalmente diferente”.

Agregó que el escenario previsible de la boleta para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial es de 9 candidaturas, mientras que el de juezas y jueces sería de 315 nombres para 105 plazas, por lo que podría ser una boleta de tamaño superior al que habitualmente se ha utilizado, ya que es probable que el tamaño carta no sea el adecuado para que los nombres se distribuyan de manera legible y que permita a las personas entender cómo tienen que votar.

“Eso formará parte de la campaña de difusión, porque probablemente haya que enseñarle a la ciudadanía como va a votar en esta elección y sobre ello tendrán que centrarse”, destacó la entrevistada.

 

El conteo y cómputo de votos será diferente

La consejera presidenta del Ieqroo mencionó que igualmente cambia mucho la forma de computar los votos, además de que no sucederá lo mismo de una elección ordinaria de que normalmente se conoce un anticipo del resultado, que es el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), pues en la elección judicial no habrá PREP.

Eso se debe a que el PREP recibe la información de un cómputo que se hace en la propia casilla, pero en este caso no habrá cómputo de votos en las casillas, sólo habrá escrutinio, que es una clasificación de los votos, y el cómputo total se llevará de manera inmediata en las sedes de los consejos municipales, expuso.

“Así que una vez finalizada la elección y realizado el escrutinio en las casillas, los votos se trasladarán a las sedes de los consejos e iniciará el cómputo total.

La razón es porque la ley contempla que las tres elecciones tienen carácter estatal, porque el territorio del estado no fue dividido en demarcaciones distritales judiciales, sino toda la geografía estatal es una sola circunscripción, por lo que habrá un cómputo estatal para cada una de las elecciones”, explicó.

Los resultados se irán dando en el momento, y para eso se prevé que cada que finalice el cómputo de algún consejo municipal, el acta se subirá a un sistema, para que el Consejo General haga un cómputo estatal de las actas municipales de cada elección.

“Esta es la idea general según lo establecido en la ley, pero la reglamentación apenas está en construcción”, puntualizó

 

Oportunidad inédita para los ciudadanos

La consejera presidenta del Ieqroo enfatizó a la ciudadanía que la elección judicial es una oportunidad inédita, porque la posibilidad de repetir este tipo de participación es muy lejana, ya que la duración de los cargos es de al menos 9 años.

Recalcó que la ciudadanía debe de recordar que implementar cualquier situación planeada en la ley tiene un costo y por eso es importante su participación.

“Esta elección va a tener un costo, y entre menos participe la ciudadanía, el costo se eleva. Entonces, la mejor posibilidad que tenemos, una, de hacer escuchar nuestra voz; dos, de ser partícipes de un proceso democrático inédito; y tres, de aligerar el costo de estas elecciones, es participando.

Las campañas del Ieqroo se centrarán mucho en esto; por ejemplo, se firmará un convenio con la SEQ para que podamos estar en la mayor parte de las universidades posibles y que los jóvenes conozcan de esta elección judicial y se animen a participar”, expuso.

Destacó que en un proceso electoral ordinario la participación más alta que se ha tenido en Quintana Roo es el 55 % de la elección pasada, así que los esfuerzos del Ieqroo se encaminarán a maximizar esa participación, pero recalcó que tiene que ver mucho con la voluntad del electorado.

Por lo anterior, pidió a la ciudadanía que confíe en la autoridad electoral, que está cumpliendo el mandato constitucional y legal que le han puesto, con mucho profesionalismo y maximizando su desempeño.

Asimismo, manifestó que la mejor información que podrán obtener sobre este proceso la tendrán del instituto electoral, de manera oportuna y pertinente, a cada paso del proceso electoral.

“Así ha sido en los procesos anteriores, porque en un ambiente donde se ha dudado de las instituciones electorales, el Ieqroo ha demostrado que está un paso adelante y en sintonía con la ciudadanía, porque al final de cuentas somos un instituto de ciudadanos, hecho por ciudadanos y para los ciudadanos”, concluyó.

 

franciscohcambio22@gmail.com

JFCB

WhatsApp Telegram
Telegram