Tras el amago del gobierno estadounidense sobre frenar su importación de ganado mexicano se ha confirmado que decisiones burocráticas han puesto en riesgo ese comercio millonario, entre ambos países.

 

 

El gobierno estadounidense criticó que México haya limitado a seis días a la semana los vuelos que despliegan miles de moscas estériles para contrarrestar la plaga y señaló al país por haber impuesto “aranceles aduaneros onerosos” en piezas requeridas para el mantenimiento de aviones que se han encargado de parte de la operación.

 

 

“México debe eliminar las restricciones a las aeronaves del USDA [Departamento de Agricultura] y eximir de los aranceles aduaneros al equipo de erradicación. Estas barreras perjudican gravemente nuestra respuesta conjunta”, dijeron los vecinos del Norte.

 

 

Redacción/CAMBIO 22

Las diferencias que tensaron de nuevo los acuerdos entre México y Estados Unidos sobre los permisos para introducir ganado bovino de nuestro país al vecino del Norte, se dieron tras diferencias en la autorización de permisos para el vuelo de aeronaves sanitarios sobre el sur del territorio.

Estas inexpertas medidas tomadas por el gobierno mexicano han puesto en riesgo de nuevo el comercio de bovinos que asciende a una exportación a Estados Unidos de un millón 259 mil 531 cabezas de ganado, principalmente de abasto, es decir, para consumo.

La carta de Brooke Rollins, titular de la secretaria de agricultura de Estados Unidos, que publicó en el sitio de redes sociales X, decía que México había limitado a una de las empresas contratadas para realizar fumigaciones aéreas para eliminar la plaga a volar sólo seis días a la semana y había impuesto “aranceles aduaneros onerosos” sobre las piezas necesarias para mantener sus aviones en el aire.

El pasado sábado, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta al Gobierno de Claudia Sheinbaum en la que advirtió que restringirá de nuevo las importaciones de productos animales de México si no se intensifica la lucha contra la plaga de cochliomyia hominivorax o gusano barrenador, antes de este miércoles.

Rollins publicó la carta en su cuenta de X, en la que criticó que México haya limitado a seis días a la semana los vuelos que despliegan miles de moscas estériles para contrarrestar la plaga y señaló al país por haber impuesto “aranceles aduaneros onerosos” en piezas requeridas para el mantenimiento de aviones que se han encargado de parte de la operación: “México debe eliminar las restricciones a las aeronaves del USDA [Departamento de Agricultura] y eximir de los aranceles aduaneros al equipo de erradicación. Estas barreras perjudican gravemente nuestra respuesta conjunta”, dijo. “Sin una resolución antes del 30 de abril, USDA cerrará los puertos de entrada estadounidenses al ganado, bisontes y equinos procedentes de México para proteger la agricultura estadounidense”.

Creció seis por ciento exportación mexicana de ganado bovino a Estados ...

Una plaga que México creía erradicada desde 1991 ha vuelto a captar la atención de las autoridades sanitarias nacionales y se ha convertido al mismo tiempo en otro frente político abierto con el actual Gobierno de Estados Unidos. En una escalada de confirmaciones de casos del gusano barrenador de ganado, concentrados principalmente en el sur de México, y tras la confirmación del primer caso en un humano en Chiapas, el Gobierno estadounidense amenazó a México con frenar nuevamente la importación de ganado hacia su país si la Administración de Claudia Sheinbaum no intensifica la lucha contra la plaga. Pese a que se trata de un tema de alerta sanitaria con graves consecuencias económicas para toda la región, la disputa se ha llevado al terreno político, en medio de una guerra arancelaria declarada por Trump a varios de sus socios comerciales.

De acuerdo con información de la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado, fueron necesarios casi 20 años para que México, con la colaboración de Estados Unidos, erradicara al gusano barrenador.

Los trabajos, que tuvieron lugar entre 1972 y 1990, contaron con la participación de profesionales de ambos países altamente especializados. El 25 de febrero de 1991, México fue declarado oficialmente libre de la enfermedad, después de dispersar unos 250.631 millones de moscas estériles durante 58.000 horas de vuelo. La principal técnica para contrarrestar las plagas de este gusano.

ESTADOS UNIDOS PERMITE IMPORTACIONES DE CARNE DE BOVINO DE BRASIL ...

Sin embargo, las alertas comenzaron a encenderse nuevamente, cuando en julio de 2023, Panamá declaró estado de emergencia zoosanitaria ante el aumento de casos en su territorio. Costa Rica notificó el primer caso el 18 de julio de 2023; le siguió Nicaragua el 26 de abril de 2024, Honduras el 16 de septiembre del mismo año y, finalmente, Guatemala, que en octubre reportó la muerte de una ternera debido a la miosis que le causó el gusano. Hasta septiembre de ese año, las autoridades sanitarias cuantificaron más de 40.000 casos de animales afectados en esos cuatro países.

Casos en el sur de México

Tras el trabajo binacional con Estados Unidos, el último caso en México por esta enfermedad se detectó oficialmente el 10 de julio de 1990 en Campeche. Fue hasta noviembre de 2024, tras la confirmación de un caso en Chiapas en noviembre, que el Gobierno de Estados Unidos decidió suspender temporalmente las importaciones de ganado mexicano. Esa suspensión concluyó oficialmente el 1 de febrero pasado, cuando el del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) hizo el anuncio.

Gusano barrenador: La plaga que podría paralizar el comercio animal ...

Ese mismo día, el secretario de Agricultura en México, Julio Berdegué, respondió: “Me da mucho gusto informar que el Gobierno de Estados Unidos ha firmado los primeros memorandos que permiten reanudar la exportación de ganado mexicano. Un gran resultado de la colaboración y coordinación México-Estados Unidos”.

Sin embargo, entre los primeros días de febrero y el ultimátum puesto por el Departamento de Agricultura de EE UU a México, este sábado —fijado para este 30 de abril—, algunos contagios han sido confirmados principalmente en bovinos, aunque también los hay en ovejas, caballos e incluso perros. La Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), en un informe publicado el pasado 25 de marzo, registró al menos 369 casos de infección en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Logran EU y México acuerdo sobre gusano barrenador

Además, el pasado 17 de abril la Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis [nombre de la enfermedad que causa el gusano]. El aviso epidemiológico publicado por las autoridades mexicanas explicó que se trataba de una mujer de 77 años en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas. La mujer, según las autoridades locales, permanecía en el hospital y en total aislamiento.

Consecuencias económicas

Cada año México exporta más de 1.000 millones de dólares de ganado. En una entrevista a Berdegué, el pasado 6 de febrero, cuando el Gobierno mexicano comenzaba a reanudar el paso del ganado de algunos Estados hacia la frontera norte, el secretario celebró que, por fin, esos recursos que habían estado “comprometidos”, finalmente empezaran a movilizarse. “El primer caso de esta plaga se detectó a finales de noviembre. Solo tres meses después ya estamos reanudando la exportación. Eso no es normal, normalmente estas cosas tardan mucho tiempo en resolverse. Y lo que quiero enfatizar porque esto fue posible porque tuvimos buena colaboración y coordinación con el gobierno norteamericano. Es un caso que demuestra que cuando hay colaboración y cooperación podemos avanzar”, dijo.

EU podría restringir de nuevo el miércoles al ganado mexicano por brote ...

Berdegué aseguró entonces que diez Estados de la República mexicana exportan ganado y que las pérdidas económicas, por ejemplo, de Sonora, se contabilizaban ya tras no poder exportar las 120.000 cabezas de ganado que se hubieran movilizado sin el freno estadounidense. Una cifra similar a la de estados como Chihuahua y otras entidades fronterizas.

La plaga es causada por la mosca cochliomya hominivorax que deja sus larvas en animales de sangre caliente. También ataca a perros, gatos, ovejas, cabras, caballos y cerdos. Las larvas se alimentan del tejido vivo y provocan una enfermedad parasitaria conocida como miasis. Los efectos de la enfermedad causada por el gusano barrenador han sido considerados como “verdaderamente dramáticos” por especialistas que consideran tienen un impacto devastador en la producción pecuaria. “Las pérdidas económicas que se originan con la infestación del gusano barrenador implican anualmente cientos de millones de dólares”, dice un informe de la UNAM.

Además, el impacto en los animales es inmediato: disminución de peso, deterioro de la producción láctea y cárnica, daños en piel e infecciones en las heridas por las bacterias. Aunque existen tratamientos para revertir el padecimiento, en la mayoría de los casos la solución implica el sacrificio y la incineración del animal. En el caso de los humanos, se manifiesta en lesiones cutáneas dolorosas, con enrojecimiento, inflamación y pus. La infestación puede ocurrir en heridas abiertas, áreas operadas o membranas mucosas.

Excesivas las amenazas de EU contra México por plaga del gusano ...

El pasado sábado, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta al Gobierno de Claudia Sheinbaum en la que advirtió que restringirá de nuevo las importaciones de productos animales de México si no se intensifica la lucha contra la plaga de cochliomyia hominivorax o gusano barrenador, antes de este miércoles.

Rollins publicó la carta en su cuenta de X, en la que criticó que México haya limitado a seis días a la semana los vuelos que despliegan miles de moscas estériles para contrarrestar la plaga y señaló al país por haber impuesto “aranceles aduaneros onerosos” en piezas requeridas para el mantenimiento de aviones que se han encargado de parte de la operación: “México debe eliminar las restricciones a las aeronaves del USDA [Departamento de Agricultura] y eximir de los aranceles aduaneros al equipo de erradicación. Estas barreras perjudican gravemente nuestra respuesta conjunta”, dijo. “Sin una resolución antes del 30 de abril, USDA cerrará los puertos de entrada estadounidenses al ganado, bisontes y equinos procedentes de México para proteger la agricultura estadounidense”.

Antes del descubrimiento del gusano barrenador, México era el mayor proveedor de ganado de Estados Unidos. El mes pasado, Estados Unidos importó 24 mil cabezas de ganado de México, una cifra inferior a las 114 mil del año anterior, según el Departamento de Agricultura de Estados UnidosRecuerdan relevancia de ganado mexicano.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) recordó la importancia del ganado mexicano para atender la demanda de Estados Unidos, por lo que urgió a la colaboración binacional para atender al alerta por el gusano barrenador (GBG).”Un eventual cierre de las exportaciones de ganado mexicano tendría graves repercusiones, no solo para la economía rural del País, sino también para la cadena de abasto cárnico en EU, impactando la disponibilidad de productos, precios al consumidor y estabilidad de un mercado estratégico para ambos países.”Confiamos en que, mediante la coordinación técnica y diplomática, seguiremos avanzando en la protección de la sanidad animal, el bienestar de los productores y la continuidad del comercio en beneficio de México y Estados Unidos”, acotó CNA a través de un posicionamiento.

De acuerdo con datos de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), al cierre de 2024 se reportó una exportación a Estados Unidos de un millón 259 mil 531 cabezas de ganado, principalmente de abasto, es decir, para consumo.

En Panamá reaparece el brote del gusano barrenador en el ganado

Así, en 2024, incluso con los envíos suspendidos desde finales de noviembre por la aparición del gusano barrenador, las exportaciones mexicanas de ganado crecieron 44 por ciento respecto a los envíos de 2022.Ayer, Julio Berdegué, titular de la Sader, informó, sin dar detalles, que ya se había respondido a la carta enviada por el USDA, en la que se apostaba por la colaboración, pero sin subordinarse.”Estoy seguro de que llegaremos a buenos acuerdos”, apuntó Berdegué en redes sociales.Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) apuntó que la sanidad no es negociable en ninguno de los países afectados.Recordó que al momento el Gobierno de México ya colabora con autoridades de Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, especialmente por medio de centros de cuarentena para vigilar los flujos de ganado desde la frontera sur.

 

 

Fuente Sistema de Notícias CAMBIO 22/Reforma/El País

redaccionqroo@diariocambio22.mx

MRM-RCM

 

WhatsApp Telegram
Telegram