Redacción/CAMBIO 22 

José María Morelos, 31 de marzo. –  En la región, al igual que en otras partes de México, es común que los espectáculos cómicos recurran a la ridiculización de las mujeres y otros sectores vulnerables como base de su humor. Así lo denunció Ana Juana Bautista Escamilla, embajadora del Estado de Quintana Roo por la Red Juvenil de la Agenda 2030, quien se pronunció en contra de estas prácticas que perpetúan estereotipos y actitudes discriminatorias.

“Dentro de los sketches o muestras escénicas de humor, se ridiculiza principalmente a las mujeres, abordándolas desde estereotipos como el de chismosas, argüenderas o tontas. Esto refuerza roles de género y conductas machistas que afectan la percepción social sobre el papel de la mujer”, explicó Bautista Escamilla.

Además, criticó la manera en que se representan a personas de la diversidad sexual, ya que con frecuencia se les reduce a roles femeninos, se les ridiculiza o se les sexualiza en exceso. “Dentro de estos diálogos se perpetúan actos de violencia que la gente muchas veces no percibe como un problema, cuando en realidad es una situación grave. Normalizar estos discursos en el entretenimiento habla tanto del público que los consume como de los artistas que los interpretan”, agregó.

La embajadora enfatizó que la comedia no debe confundirse con la violencia disfrazada de entretenimiento. “Naturalizar la homofobia, el machismo y los insultos en escena no es arte, es violencia. Si para hacer reír se necesita minimizar y violentar a alguien, entonces no se está haciendo arte, sino reproduciendo discursos de odio”, concluyó.

Bautista Escamilla hizo un llamado a la reflexión sobre los contenidos humorísticos y su impacto en la sociedad, promoviendo un arte escénico que no refuerce prejuicios ni discriminación.

 

 

redaccionqroo@diariocambio22.mx

RHM

 

WhatsApp Telegram
Telegram