Crisis por Sargazo en Quintana Roo Deja más de 200 Toneladas Diarias y Amenaza el Turismo
21 May. 2025
-
Mahahual, Xcalak, Cozumel y Playa del Carmen entre las zonas más afectadas por el fenómeno que golpea desde hace más de una década
-
El alga llega desde el Atlántico y ya representa un gasto de hasta 2 mil millones de dólares al año, afectando gravemente al turismo y la economía estatal
Renán Castro Hernández/ CAMBIO 22
Desde hace más de una década, el sargazo se ha convertido en un visitante no deseado en las costas de Quintana Roo.
Cada año, entre marzo y octubre, las playas que otrora lucían aguas turquesa y arena blanca, enfrentan oleadas de esta alga marrón que afecta el entorno, la economía y la vida cotidiana en los destinos turísticos más emblemáticos de México.
En 2025, la situación se ha recrudecido, según datos oficiales, tan solo en Playa del Carmen se recolectan hasta 200 toneladas diarias en temporada alta, y más de 6,500 toneladas se han retirado en lo que va del año.
La escena se repite con fuerza en Mahahual, Xcalak, Cozumel, Tulum y Puerto Morelos, donde la acumulación de sargazo ha obligado a redoblar esfuerzos de limpieza.
El origen de esta alga flotante está en el Mar de los Sargazos, en el Atlántico Norte, desde allí viaja empujada por las corrientes hasta el Caribe mexicano.
Científicos atribuyen su proliferación al cambio climático, el aumento de nutrientes por contaminación marina y alteraciones oceánicas, todo esto ha provocado un crecimiento sin precedentes en los últimos 14 años.
El gobierno estatal ha implementado barreras marinas, recolección manual y maquinaria especializada para mitigar el impacto.
Además, la gobernadora Mara Lezama anunció la creación de un Centro de Saneamiento y Economía Circular del Sargazo, que buscará transformar esta amenaza en un activo reciclable y útil.
Sin embargo, los esfuerzos no son suficientes ante el volumen y la frecuencia del recale, la situación representa un duro golpe al turismo, principal fuente de ingresos del estado.
El mal olor, la contaminación visual y la dificultad para disfrutar del mar generan cancelaciones, reclamos y una percepción negativa en los visitantes.
El impacto económico es gigantesco, de acuerdo con estimaciones gubernamentales, la atención al sargazo representa hasta el 11% del PIB de Quintana Roo, son cerca de 2 mil millones de dólares anuales en operaciones de limpieza, monitoreo, logística, personal y equipo.
Desde hace más de una década, el Caribe mexicano enfrenta un fenómeno creciente que ha transformado sus paisajes costeros: la llegada masiva de sargazo.
Expertos señalan que este problema comenzó a intensificarse en 2011 y que afecta gravemente la imagen turística de las playas de Quintana Roo, donde el alga se acumula en grandes cantidades, generando mal olor y alejando a los visitantes. Las afectaciones van más allá del turismo, ya que la economía local también se ve perjudicada al depender en gran parte de esta actividad.
Al descomponerse, el sargazo libera ácido sulfhídrico, un gas que en concentraciones elevadas puede ser dañino para la salud de las personas y de la vida marina, ante esta situación, autoridades y empresarios han implementado diversas medidas como la instalación de barreras de contención, brigadas manuales de limpieza y el uso de maquinaria especializada.
Asimismo, algunos sectores investigan posibles usos alternativos del alga, como su aprovechamiento para fabricar fertilizantes o biocombustibles.
Pese a estos esfuerzos, especialistas advierten que el problema persistirá mientras no se actúe sobre las causas estructurales del aumento del sargazo. Entre ellas destacan el cambio climático, el alza en la temperatura del mar y la contaminación por nutrientes en los océanos, especialmente proveniente de descargas agrícolas e industriales.
Para lograr una solución real, se requiere cooperación internacional y un enfoque ambiental profundo que evite que el Caribe siga perdiendo sus atractivos naturales.
Mientras tanto, en redes sociales y medios internacionales, las imágenes de playas invadidas por sargazo contrastan con las campañas promocionales. La realidad impone una urgencia: o se encuentra una solución de fondo y regional —que incluya a otros países del Caribe y Estados Unidos—, o el paraíso seguirá en riesgo de perder su brillo
Con información del Sistema de Noticias CAMBIO 22
redaccionqroo@diariocambio22.mx
HTR/GCH