Laura Beytia/CAMBIO 22

CHETUMAL, 27 de julio.- A pesar de que el proyecto del Tren Maya, se había catalogado como una esperanza para la recuperación del empresariado quintanarroense al permitirles participar como proveedores de insumos y materiales, esto no ha ocurrido y cada vez son más los obstáculos y las trabas que pone el ejército, por lo que ven lejano que pudieran ser considerados en el proyecto ferroviario.

Así lo expuso el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Quintana Roo Ulises Morales Estrada, quien señaló que varios de los agremiados a la industria de la construcción, solo han podido obtener contratos, pero para rentar maquinaria y equipo a las empresas que contrató el gobierno federal a través de la SEDENA.

“Estamos participando solamente en el tema de renta de maquinaria, es únicamente en eso que nos han contemplado y en algunos proyectos especializados como carpeta asfáltica o tema de riego, hablamos de que 20 empresas nada más han podido obtener contratos para proporcionar tractores, excavadoras o retroexcavadoras; no ha sido como se esperaba porque teníamos la expectativa de que seríamos incluidos en la construcción de la infraestructura, pero el ejército ya vino con sus empresas y a nosotros nos han dado solo trabajos menores.”

Detalló que de 200 empresas que están afiliadas a la CMIC en todo el estado, el que solo 20 tengan participación como proveedores de maquinarias no abona a su recuperación, ya que tampoco han tenido resultados favorables en la asignación de obra pública estatal, municipal y federal, lo que complica la situación de este sector, por lo que el pronóstico es que en dos años logren tener los niveles que tenían antes de la pandemia.

“En el tema de obra pública no se han dado los porcentajes que queremos, creemos que debe haber más apoyo a la empresa local, si hay un cierto apoyo pero estamos tratando de que ese porcentaje se incremente y seguiremos insistiendo para que en las próximas convocatorias tengamos mayor participación de empresas locales porque eso nos va a generar un mayor crecimiento y mejorar las condiciones de las empresas, especialmente de las Mipymes, aunque tenemos la expectativa de que en dos años más lograremos nuestra recuperación.”

Indicó que la pandemia, les ocasionó un decremento de un 40% en su padrón de afiliados, lo que han ido recuperando cada año poco a poco, con la esperanza de que sea a más tardar el próximo año cuando todas las empresas se reactiven por completo y dejen de lidiar con la escasez de personal que ha provocado el Tren Maya y que los ha puesto en aprietos para poder concluir con el trabajo que tienen asignado.

 

 

lau.beytia@diariocambio22.mx

JFCB

WhatsApp Telegram
Telegram