Confirman Graves Afectaciones Ecologicas a la Laguna Nichupte, por Construcción del Puente Nichupté
9 Abr. 2024
-
Después de la denuncia de CAMBIO 22 sobre ecocidio en la obra y la defensa municipal, el gobierno federal reconoce afectación a manglares.
-
El subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Felipe Verdugo López, confirma medidas de restauración ambiental y minimiza el daño.
-
El Puente Vehicular Nichupté tiene una longitud de 8.8 kilómetros y mejorará la movilidad en la zona hotelera de Cancún.
Redacción/CAMBIO 22
CANCÚN, Qroo.- Después de que CAMBIO 22 alertara que en la construcción del Puente Nichupté se estaba cometiendo ecocidio y que el gobierno municipal de Ana Patricia Peralta saliera en defensa de los contratistas nacionales e italianos, el gobierno federal aceptó que si se afecta los manglares y la laguna del mismo nombre.
“Las labores de compensación y mitigación ambiental en el Puente Nichupté incluyen 306 hectáreas de reforestación de mangle, mientras la afectación será menor a las cuatro hectáreas”, afirmó el subsecretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Felipe Verdugo López, al ser cuestionado sobre las múltiples voces que acusan el deterioro del medio por la construcción del puente sobre la laguna que unirá la avenida Colosio con la Kukulkán en la Zona Hotelera.
El funcionario dijo que el Puente Vehicular Nichupté, “contará con el programa de restauración ambiental más grande que ha realizado esta Secretaría y que la “afectación real”, será menor a las cuatro hectáreas.
Hasta el momento los trabajos del proyecto presentan un avance físico general del 40 por ciento y se estima su conclusión en agosto del presente año; se desarrolla como obra pública con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), y será libre de peaje.
La construcción del polémico puente forma parte de los Proyectos Estratégicos de Cancún, que junto con el Distribuidor Aeropuerto Cancún, el Bulevar Luis Donaldo Colosio y la Avenida Chac Mool (estos tres ya concluidos), se invertirán en conjunto 9 mil 106 millones de pesos (mdp).
El puente consta de 8.8 kilómetros (km), dos entronques (Colosio y Kukulcán), una ciclovía, un sistema de andadores e iluminación, así como de un puente “en arco”; estará equipado con sistemas de transporte inteligente (ITS) conectado a un C4 de seguridad, ciclopista y paraderos.
Las obras supuestamente mejorarán las condiciones de movilidad de la ciudad, y con ello la calidad de vida de los habitantes de la región; impulsarán la economía local y el desarrollo turístico. Tendrá una sección transversal de 14.9 metros para alojar 3 carriles de circulación, uno por cada sentido de circulación y otro que será reversible, en función de la demanda de tránsito. La conservación de esta obra estará a cargo de la Federación a fin de asegurar los recursos necesarios para su mantenimiento. El puente se ubica en la zona de Manglares y la Laguna de Nichupté, en Cancún.
El anuncio del “pequeño impacto ambiental” también responde a lo señalado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) quien denunciara graves irregularidades en la construcción al señalar que no se contó con la autorización de la SEMARNAT para el desmonte y despalme en caminos de acceso, no se acreditó el cambio de uso de suelo forestal y manglar para el proyecto Puente Vehicular Nichupté, y solo se acreditaron 2 de los 10 programas que se tienen como condicionantes en el “Sistema de Gestión Adaptativo para la Sostenibilidad del Puente Vehicular Nichupté” de la MIA-R”.
Y lo más grave:
“No se realizó el rescate de la fauna de acuerdo con la norma NOM-059-SEMARNAT-2010” referente a la “protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres con las categorías de riesgo”.
Ante este severo señalamiento de la ASF, Cambio 22 había alertado que se estaba cometiendo ecocidio en la construcción del Puente Nichupté, poniendo como antecedente que en el 2005, el huracán Wilma devastó seis de los municipios acumulando una pérdida total de 18 mil 773 millones de pesos mexicanos, en Cancún, una de las ciudades más importantes para el turismo en México, las afectaciones tuvieron especial repercusión en las zonas comerciales y hoteleras. En medio del desastre económico, una pérdida invaluable fue la biodiversidad del lugar que alertó a los científicos y ambientalistas.
Cientos de árboles del manglar de la Laguna Nichupté quedaron reducidos a cero. Los manglares son una barrera importante para hacer frente a los fenómenos metereológicos, y sirven como biofiltro para las aguas contaminadas por agroquímicos, pesticidas y desechos de la ciudad.
Después del paso del huracán ni un árbol quedó vivo, ni una especie de la fauna del lugar se asomaba, las 4 mil 257 hectáreas que eran hogar de reptiles, anfibios y aves acuáticas estaban prácticamente muertas.
Tal escenario fue el motivo que dio paso para comenzar una de las estrategias gubernamentales de recuperación de la biodiversidad más exitosas en América Latina y al posterior decreto de Nichupté como uno de las 27 Áreas Naturales Protegidas (ANP) que hay en Quintana Roo.
En el estudio técnico justificativo para el decreto de Nichupté como ANP, en 2014, se enlistaron 41 especies de aves que habitaban permanente y temporalmente el manglar, pero un año después, el trabajo de un equipo de monitoreo ciudadano demostraría que esos datos representaban apenas una quinta parte de la realidad en los más de 20 kilómetros de los 12 polígonos que conforman el Área de Protección de Flora y Fauna Manglares de Nichupté (APFF).
Para el sistema lagunar de Nichupté –que no quedó protegido por el decreto del ANP– las afectaciones principales son la contaminación por residuos humanos, descarga de materiales tóxicos y la contaminación lumínica y auditiva proveniente en mayor parte de la zona turística hotelera.
Ante este panorama grave de contaminación se documentó en CAMBIO 22 que la empresa ICA y la subcontratada Rizzani de Eccher quien está a cargo del pilotaje y supuesta preservación del medio ambiente en la construcción del ‘Puente Nichupté’, era una empresa cuestionada por actos de corrupción y contaminación de mantos acuíferos durante la construcción de diversas obras en países europeos, Rizzani es una empresa especializado en estructuras elevadas, con sede en Italia, y como se advirtió, estaba contaminando con la construcción y estaba atentando contra la ecología y las especies endémicas.
Para los ambientalistas, la construcción del puente está afectando el hábitat de los lagartos, cangrejos y tortugas principalmente, aparte de que se dado avistamientos de venados en el inicio de la obra de las avenidas Colosio y Kabah.
Hay que recalcar también que la ASF acusó deficiente planeación del proyecto “Puente Vehicular Nichupté”, derivado de que se consideró el Tránsito Diario Promedio Anual menor al de la SICT en el Análisis Costo-Beneficio, y además, de que no se consideró la Avenida Rodrigo Gómez en el estudio de demanda como red vial relevante que incrementaría el Tránsito Diario Promedio Anual real.
La ASF también documentó que el contrato de obra pública núm. 2022-23-CE-A-021-W-00-2022 se determinaron los pagos en exceso que se detallan a continuación: 2,043.1 miles de pesos, debido a que no se acreditó la ejecución del estudio de la partida 8, “Hidrología”, por parte de la contratista; 5,301.9 miles de pesos, ya que en los trabajos de acero de refuerzo y construcción de pilotes no se acreditó que se hallan utilizado conectores, soldadura y la planta de concreto.
Asimismo, se determinó:
trabajos de mala calidad y falta de protección a las varillas de los armados, debido a que en la verificación física las varillas de los armados presentaron óxido y en la cimentación del eje 20 se encontraban corroídas y dobladas.
Por lo anterior se determinó recuperaciones operadas y montos por un monto por 62,762,250.98 pesos, en el transcurso de la revisión se recuperaron recursos por 32,800,274.64 pesos, con motivo de la intervención de la ASF; 29,961,976.34 pesos están pendientes de aclaración.
En el apartado de resumen de observaciones y acciones, se determinaron 15 resultados, de los cuales, en uno no se detectó irregularidad y 6 fueron solventados por la entidad fiscalizada antes de la emisión de este Informe. Los 8 restantes generaron: 4 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y 4 Pliegos de Observaciones.
La semana pasada la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), compartió algunas imágenes y los avances de la obra, que tiene una longitud de 8.8 kilómetros. ICA informó que concluyó el primer colado en la losa de la zona lagunar, entre los apoyos 61 y 62.5, estos son los dos primeros pilones que ingresan a la laguna del lado de Tajamar.
ICA ganó licitación para construir este puente vehicular, con una oferta económica de 5 mil 570 millones de pesos, pero al cierre de marzo de este año, la obra, como todas las que realiza la Cuarta Transformación tiene un sobre costo y esta ya en 7 mil 56 millones de pesos, es decir, un incremento de 1,486 millones de pesos, con apenas el 40% de avance físico de la obra.
ICA ganó la adjudicación del contrato para construir el puente en un segundo concurso, luego de que la primera convocatoria se declarara desierta, pues la mayoría de las empresas participantes rebasaron el monto presupuestal fijado por el gobierno federal en 5,800 millones de pesos.
El tema de la contaminación e impacto ambiental provocado por la construcción del puente, fue atajado en noviembre del año pasado por la presidenta sustituta Ana Patricia Peralta de la Peña cuando participó en la supervisión de la obra en compañía del secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sostenible (SEDETUS), Armando Lara De Nigris, así como con personal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT): “Este puente es algo que durante muchos años los cancunenses lo pedimos y ahora es una realidad. Está quedando espectacular y es impresionante; es la única obra en el país y hay que sentirnos bien orgullosos, porque nos han ayudado tanto y están invirtiendo en nuestra ciudad”, decía quien hoy busca la reelección en el cargo refugiada en los colores y obras del gobierno federal.
“En su visita, Ana Paty Peralta constató la labor de la máquina denominada “Top Down” que construye las estructuras del puente de arriba para abajo para ser más eficiente y cuidar el medio ambiente; además hizo un recorrido en lancha para supervisar la estructura que se encuentra sobre la laguna en el lado del mangle”, refería el boletín al respecto.
Cuestionada sobre la contaminación aseguraba que “la labor de la maquinaria con el sistema vanguardista Top Down, es sistema un empleado por segunda ocasión en el continente americano después de haber sido utilizado en Colombia, lo que permite construir las estructuras del puente de arriba para abajo para cuidado del medio ambiente, no hay impacto”, la candidata del Niño Verde.
“En pocos meses tendremos una estructura que transformará la calidad de vida de las y los cancunenses, porque van a tener la posibilidad de que hagan mucho menos tiempo de traslado de sus centros laborales hacia sus casas y viceversa, por eso acorta las brechas de desigualdad. Además, traerá muchos beneficios a nuestra ciudad y la zona turística como seguridad y Protección Civil, al igual que cambiará completamente el rumbo de Cancún”, resaltó, hoy, el gobierno federal reconoce que esta contaminando “poquito” pero está contaminando.
Fotografía: Ica México
redaccionqroo@diariocambio22.mx
GCH