Redacción/CAMBIO 22

 

Indígenas víctimas de la “guerra sucia”, periodo de represión estatal entre las décadas de 1960 y 1990, denunciaron ayer la impunidad sobre las históricas violaciones de derechos humanos cometidas en el sur de México contra sus comunidades y diversos grupos vulnerables.

“No podemos quedarnos con los brazos cruzados, exigimos justicia”, fueron las palabras de las víctimas, quienes se hicieron escuchar en los diálogos para la verdad, organizados por el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH), en San Cristóbal de Las Casas.

El encuentro reunió a campesinos indígenas choles, tzotziles, zoques y tojolabales quienes hicieron valer su palabra al contar las historias vividas en los periodos de 1965-1990, donde fueron testigos de violaciones graves a derechos humanos quedando en el olvido sin tener justicia tras 50 años de lo ocurrido.

Manuel Pérez Sánchez, sobreviviente y testigo de la matanza en Simojovel en 1985, narró cómo un problema agrario provocó la muerte de ocho indígenas, dejando a varios heridos y encarcelados.

Según el sobreviviente, policías de seguridad pública y judiciales del Estado, encabezados por el subprocurador Javier León Hernández, acompañados por el cacique de la región les tendieron una trampa a los habitantes.

“Sin mediar diálogo comenzaron a disparar con armas de grueso calibre contra el grupo indefenso que no portaba armas más que machetes”, dijo.

Señaló que los responsables, tanto intelectuales como materiales, no fueron castigados por los actos cometidos, “todo quedó en impunidad”, aseveró.

También se hicieron presentes las víctimas del desplazamiento forzado por intolerancia religiosa, como el caso de la familia de Ibrahim CheCheb, tzotzil, convertido a musulmán y quien relató la muerte de su abuelo Miguel Gómez Hernández impulsor de la religión evangélica en el pueblo tzotzil.

María Teresa Campos Flores, mujer trans y defensora de derechos humanos de la comunidad LGTB+, relató que entre 1984 y 1987 se cometieron muchas injusticias y asesinatos en contra de la comunidad gay.

“Que este testimonio sirva, se busquen y abran los archivos que esclarezcan los hechos, se deje de encubrir a los perpetradores y se garantice el principio de no repetición y para quienes escuchen, sepan, conozcan lo sucedido y recuerden no callar”, indicó.

Publicarán informe sobre obstáculos para consultar ‘guerra sucia’

El MEH dio a conocer que en próximos días publicará el informe “Las formas del silencio”, donde apuntó todos los obstáculos que ha tenido para el acceso y consulta de archivos sobre la “guerra sucia”, especialmente aquellos relacionados con las fuerzas armadas.

Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, manifestó su esperanza de que la voluntad política expresada por el presidente Andrés Manuel López Obrador permita el acceso total a los archivos de las Fuerzas Armadas.

“Y que los obstáculos denunciados por quienes integran el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico sean superados a la mayor brevedad”.

Añadió que “la información en poder de dichas instituciones es fundamental para profundizar las investigaciones sobre graves violaciones a los derechos humanos y permitir esclarecer los hechos y continuar la búsqueda de la verdad”.

Pedro Faro Navarro, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), dijo que “la memoria, la verdad y la justicia significan resistencia y esperanza”.

“La memoria, la verdad y la justicia significan resistencia y esperanza; la memoria crea horizontes de lucha donde los pueblos, comunidades, familias, cada persona se articula en objetivos comunes para sustentar sus acciones políticas, así como para no claudicar, para conocer la verdad y concluir con la justicia”, concluyó.

 

Con información de EFE

redaccionqroo@cambio22.mx

AFC

WhatsApp Telegram
Telegram