• Necesariamente Incómoda

 

  • SCJN reconoce a integrantes de la familia de la víctima como víctimas indirectas y ordena la reparación integral del daño

 

Graciela Machuca Martínez/CAMBIO 22

Las aportaciones que ha realizado el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) en la defensa y protección de los derechos de las mujeres, principalmente de aquellas que son víctimas de violencia en México han permitido que se visibilicen casos y se vayan modificando prácticas en la procuración y administración de justicia, todo aquello, gracias a su equipo de directivas, abogadas y demás integrante de su equipo interdisciplinario.

Con los casos llevados ante diversas instancias judiciales del país, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), han obtenidos grandes resultados que han incidido en el tratamiento de otros casos y permitido reformas y adiciones de gran calado a la legislación mexicana en pro de los derechos de las mujeres.

Por ejemplo, este miércoles 14 de mayo de 2025, la Primera Sala de la SCJN resolvió respecto a la reparación del daño y las medidas de no repetición en crímenes de feminicidio, al dar la razón a los padres de la niña Fátima Quintana, de 12 años, que fue violada y asesinada por tres hombres en 2015 en el Estado de México.

Qué pasó con el caso de feminicidio de Fátima Quintana? - La Cadera De Eva

Este asunto fue acompañado por el OCNF a través de un litigio estratégico en el que siempre se priorizó el interés de la familia de la víctima.
La Primera Sala, por unanimidad de cuatro votos aprobó el proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat que ordena a un tribunal colegiado a reconocer como “víctimas indirectas” a los padres de la niña Fátima y dicte una nueva sentencia sobre la reparación integral del daño “sin topes”.

Además, se exhortó al gobierno del Estado de México a tomar todas las medidas para prevenir nuevos casos de feminicidio, visibilizar la violencia de género y reparar el daño.

La Primera Sala de la SCJN determinó que el gobierno del Estado de México, deberá tomar en cuenta construir una estatua conmemorativa de la víctima en el lugar de los hechos; emitir una disculpa pública por parte de las autoridades, con presencia protegida de la familia, que reafirme el compromiso institucional de no repetición.

Los sueños truncados de Fátima y Karen, dos víctimas de feminicidios  cometidos por adolescentes

“Las autoridades estatales están en aptitud de realizar las siguientes medidas de satisfacción como vertiente de la reparación integral del daño causado, tendentes a reintegrar la dignidad de la víctima, ayudar a reorientar su memoria, visibilizar la gravedad de este delito y su alarmante incremento, transmitir un mensaje de reprobación oficial de los hechos que sufrió, así como evitar que se consumen actos de similar naturaleza”, de acuerdo al fallo judicial.

Además, la autoridad local deberá pavimentar el camino de terracería donde ocurrieron los hechos; instalar vigilancia como casetas, cámaras, botones de auxilio y rondines en horarios escolares; establecer transporte público que conecte mejor a la comunidad; impartir pláticas comunitarias sobre violencia de género; capacitar a autoridades locales en derechos humanos y género y promover el uso de tecnología para protección y búsqueda de mujeres y niñas.

Según el expediente judicial, el 5 de febrero del 2015, la niña de 12 años fue violentada y privada de la vida por dos hombres y un adolescente, quienes abandonaron su cuerpo en un canal.

Observatorio de Feminicidio pide a Corte dar justicia a Fátima

Por medio de la sentencia se ordenó a los tribunales a reconocer a los padres como víctimas indirectas, con base en su vínculo familiar; ordena una reparación integral, incluyendo atención psicológica, especialmente a los menores desplazados por amenazas, evitando topes legales que limiten la reparación.

La familia de Fátima ha denunciado amenazas por parte de los agresores, y en consecuencia tuvieron que migrar a otro estado de la república.
Por su misión de trabajo, en el año 2023, le fue otorgado el Premio Ebru Timtik a la defensora de los derechos humanos, Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del OCNF y directora de la organización Justicia Pro Persona A.C.

Dicho reconocimiento fue otorgado por el Comité Internacional del “Día Internacional del Juicio Justo”(IFTD por sus siglas en inglés), conmemorado hoy 14 de junio.

Qué pasó con el caso de feminicidio de Fátima Quintana? - La Cadera De Eva

En 2023, el Comité decidió dedicar el “Día Internacional del Juicio Justo” a México. El Premio fue otorgado por un jurado independiente y se concede el Premio a personas que se hayan destacado por su compromiso y sacrificio extraordinarios en la defensa de valores fundamentales relacionados con el derecho a un juicio justo, y/o que hayan defendido o promovido activamente el derecho a un juicio justo en su país.
Este Observatorio, red de 42 organizaciones presentes en 22 estados del país, ha tenido logros como la Sentencia de la SCJN sobre el caso de Mariana Lima Buendía, joven mujer que fue víctima de feminicidio, pero que la Fiscalía del Estado de México, solo abrió una carpeta de investigación por suicidio.

El 25 de marzo de 2023, el OCNF dio a conocer que esa fecha fue significativa para conmemorar, por un lado, la vida de Mariana, quien cumpliría 42 años de edad, y por otro, que a ocho años de que la SCJN dictara la sentencia Mariana Lima Buendía derivada del Amparo en Revisión 554/2013, “hoy se ha cumplido su mayor efecto: el acceso a la justicia, pues el pasado 6 de marzo, el Juez Penal del Distrito de Judicial de Nezahualcóyotl, del Poder Judicial del Estado de México dictó sentencia condenatoria de 70 años de prisión a Julio César Hernández Ballinas, esposo de Mariana y ex policía judicial de la entonces PGJEM, al considerarlo culpable del feminicidio de Mariana Lima Buendía”.

Feminicidio de Fátima Quintana lleva 9 años impune - La Cadera De Eva

Durante estos 12 años, el OCNF brindó un acompañamiento integral que incorporó una estrategia jurídica, política y mediática permanente, aportaciones periciales, atención psicosocial, acciones de seguridad y protección, así como la colaboración solidaria de muchas otras personas que han dado a conocer los alcances de la sentencia de la SCJN en otros estados del país, como lo han hecho las organizaciones y defensoras integrantes del OCNF, víctimas y personas de la sociedad civil, así como autoridades aliadas en diversos estados.
El trabajo diario, persistente y profesional del OCNF sigue dando resultados positivos en beneficios de los derechos de las mujeres en México.

 

 

 

redaccionqroo@diariocambio22.mx

HTR/RCM

WhatsApp Telegram
Telegram