Cámara de Diputados Aprueba Nueva ley de Adquisiciones con Reformas en Materia de Austeridad
2 Abr. 2025
-
Con 350 votos a favor, la ley busca optimizar los procesos de contratación pública, aunque excluye a organismos clave como la SEDENA, Marina y empresas públicas como PEMEX y CFE
Redacción/ CAMBIO 22
Con ajustes en la definición de lo que será un precio no conveniente, plazos para confirmar la cotización ganadora y para el cumplimiento de los contratistas se aprobó en la Cámara de Diputados la expedición de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público que implicó, además, reformas a tres leyes más en materia de austeridad, economía social y sociedades cooperativas.
El decreto fue avalado con 350 votos de Morena, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano; y se envió al Senado de la República para continuar con el proceso legislativo.
Los 100 votos en contra fueron de los diputados del PRI y de Acción Nacional.
Si bien MC avaló esta reforma presidencial con el argumento de que todos los sexenios han cometido corrupción y que no van a regatearle al gobierno los ordenamientos necesarios para que sea más eficiente, también advirtió que esta ley excluía a SEDENA, Marina y empresas públicas (PEMEX y CFE).
La única modificación que prosperó fue la formulada por la bancada de Morena a través de la diputada Claudia Rivera Vivanco para definir el denominado “precio no conveniente” como aquel que “se determina a partir de obtener el promedio de los precios preponderantes que resulten de las proposiciones aceptadas técnicamente en el procedimiento de contratación, y a éste se le resta el porcentaje que determine la Secretaría en el Reglamento de esta Ley”.
RESERVAS A LA APROBACIÓN DE LA LEY
El texto original enviado por la titular del Poder Ejecutivo definió el “precio no conveniente” como “aquel ofertado que resulte inferior en un 40 % al que se haya obtenido como promedio en la investigación de mercado, en su defecto, al promedio de las ofertas presentadas en el procedimiento de contratación, que podría provocar la insolvencia de la proposición de un licitante”.
Argumentó la diputada Rivera Vivanco que este cambio se hacía porque, en muchas ocasiones, algunos licitantes se ponen de acuerdo para ofrecer precios muy bajos con la intención de “quebrar” a los demás competidores para dejarlos fuera por no poder ofrecer esos precios.
En cuanto al plazo para ratificar la cotización ganadora que se modificó de 10 días naturales a 10 días hábiles, la legisladora por Puebla dijo que “muchos contratistas consultados” alertaron que el lapso original era “muy poco tiempo” para que pudieran cumplir con las disposiciones legales.
Igual explicación se dio sobre la ampliación de 15 días naturales a 15 días hábiles para darles condiciones de cumplimiento a los contratistas.
CRÍTICAS A LA LEY
PAN criticó la reforma y la reserva, poniendo en duda que fuera una modificación diseñada por la bancada de Morena.
Quieren que le demos el cheque en blanco a quienes adjudican los contratos en la industria del rey del cash, se va a tener este causal para declarar nula la licitación o la invitación restringida y pasar a lo que les encanta en el gobierno de Morena, al dedo digital de la adjudicación directa de los proveedores, como Amílcar y todos los amigos de los hijos delincuentes de ya saben quién, cuestionó el diputado panista Federico Döring en alusión al llamado precio no conveniente.
Vienen aquí a leer una reserva que parece una ocurrencia o alguien de una secretaría se dio de cuenta que le estorbaba lo previsto por el dictamen, y entonces habló e hicieron la reserva. Es algo de fondo y eso debió haberse revisado antes y se hubieran dado cuenta si hubieran tenido el tiempo”, señaló la diputada Margarita Zavala.
Al fijar postura a nombre del PRI, el diputado Arturo Yáñez Cuéllar sostuvo que “esta ley va a favorecer a amigos, a cuates, a compadres y a familias; además, exime a Pemex y a CFE de no cumplir con esta ley, protegiendo totalmente la opacidad para que pueda operar (…) Le vamos a llamar ley de cochupos de Morena o ley de cuates de Morena”.
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
Al exponer el contenido de la reforma, el presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Ricardo Mejía Berdeja (PT), afirmó que representa “un avance sustancial hacia la eficiencia administrativa y la correcta aplicación del gasto público”.
Sostuvo el petista que se moderniza el sistema de contrataciones públicas “alineándolo con estándares internacionales”; adopta metodologías avanzadas y mecanismos claros para la selección de proveedores y la gestión de contratos, “fomentando un clima de competitividad saludable y transparente”.
El diputado Mejía destacó la creación de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas y de la llamada Tienda Digital del Gobierno Federal; y el fortalecimiento de las compras consolidadas para lo cual habrá un Comité de Contrataciones Estratégicas y el Comité de Compras Consolidadas.
Detalló el ex secretario de Seguridad que esos organismos colegiados serán presididos y supervisados por la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno; y se refirió a los mecanismos de oferta subsecuente de descuento, diálogo competitivo y adjudicación directa con estrategia de negociación.
Fuente: Excélsior
redaccionqroo@diariocambio22.mx
HTR/AGF