Búsqueda de Personas Desaparecidas es la Causa de Todo México
29 Mar. 2025
-
Necesariamente Incómoda
Graciela Machuca Martínez/ CAMBIO 22
Una de las características de la 4T es minimizar los problemas del país y dejar de escuchar a las voces disidentes, las cuales buscan un concierto de pluralidad e inclusión, pero estas actitudes de soberbia y autoritarismo irán profundizando la confrontación social, de allí la importancia de hacer un recuento de posturas sobre el fenómeno de desaparición de personas que se ha extendido en el país para buscarle soluciones prácticas y como generación sepamos qué decirle a las sucesoras de qué hicimos cuando el país se nos está derritiendo en nuestras manos.
En una carta suscrita por el Congreso Nacional Indígena, grupos, colectivos, organizaciones, movimientos y personas individuales de México y el mundo, así como del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), dirigida a madres, padres y familias buscadoras de Jalisco y de todo el país, se repudia “la campaña de desprestigio y criminalización que hacen al unísono gobiernos corruptos y grupos delictivos en contra de las madres, padres y familias buscadoras; campaña que está dirigida a generar condiciones para la represión por parte de los gobiernos o sus narco-paramilitares, capaces de engendrar crímenes de lesa humanidad como el horror del crematorio clandestino de Teuchitlán, Jalisco”.
En la misiva se sostiene que “aunque le llamen como quieran y pretendan justificarlo criminalizando a las víctimas, es un centro de exterminio al servicio del capital, el mismo que sostienen y protegen quienes dicen gobernar este país. Observamos indignados como esta estrategia de desprestigio y criminalización es la similar a la que los militares y el gobierno federal han ensayado en los años anteriores en contra de las madres y padres de los 43 de Ayotzinapa y sus asesores, otra herida viva, otro infierno desatado por este narcoestado”.
Las organizaciones y personas firmante observan “como los cárteles criminales y sus grupos armados, de manera notable el Cartel Jalisco Nueva Generación, son protegidos por los gobiernos; como les otorgan impunidad y apoyo a través de las fiscalías, los jueces y los cuerpos de seguridad pública, incluidos los militares”
Reconocen que estos cárteles son también los invasores agrarios, son los guardias de la mina, del parque eólico, los que venden el agua de los pueblos, los que ejecutan la obra pública y administran municipios, regiones y estados enteros, los que apuestan a la privatización de la tierra y le ponen precio, los que dividen y confrontan a nuestras comunidades, los que inundan de droga los territorios indígenas, los que roban maderas preciosas, los que administran y operan la trata de seres humanos, los capataces del trabajo esclavo en maquiladoras y agroindustrias, los que hacen de la muerte de niños y jóvenes su estrategia de expansión.
Afirman que la violencia que hoy vivimos para hacer posible todo eso que el gobierno disque de izquierda llama desarrollo, cuatro te o cuatro letras, no la habíamos vivido más que en las sangrientas guerras a las que hemos sobrevivido. Los mercenarios al servicio del capitalismo avanzan imponiendo un mundo gobernado por el dinero y la muerte. Los campos de exterminio, los paramilitares, las fuerzas armadas y las corporaciones policiacas son parte de la misma maquinaria que despoja, asesina y desaparece.
“Frente a este infierno y en nombre de los que nos faltan, en nombre de la dignidad y valentía que nos enseñan las y los colectivos de madres, padres y familias buscadoras, levantamos la voz y la memoria, responsabilizando al Estado mexicano, a sus instituciones y a los intereses capitalistas que lo sostienen, de cualquier daño a las madres, padres y familias buscadoras. Su lucha es nuestra lucha, porque en ella está la defensa de la vida, la tierra y la autonomía que son raíz de la esperanza colectiva.”
Otro conglomerado de organizaciones que buscan personas desaparecidas en México, entre los que se encuentra Amnistía Internacional México, por medio de un comunicado, reconocieron “profundamente y valoramos a las familias, colectivas y colectivos de búsqueda”.
“No solo buscan a personas amadas desaparecidas, buscan a todas y todos. En México hay cientos de miles de personas desaparecidas”.
“Ante la ausencia del Estado, han sostenido con amor y esperanza las búsquedas por más de una década. Han caminado lo que a las autoridades les ha faltado voluntad para recorrer”.
“La búsqueda no les corresponde, pero no hay otra opción. Arriesgan sus vidas al desafiar distintos intereses. Hoy, además, de cargar con la ausencia, siguen enfrentando estigmas criminalización, re victimización y desprestigio. Esto no podemos permitirlo, mucho menos callar, sino que debería movernos a todas las personas en este país a unirnos a su lucha, por lo que nadie está exento de que le ocurra. Este momento nos interpela a todas y todos. La búsqueda es también nuestra. Porque su causa es la causa de todo un país”.
En atención al llamado del Congreso Nacional Indígena y del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional, diversos organismo civiles de México convocaron para este 30 de marzo al Foro Virtual ¡Porque lxs Amamos! Frente al horror y la deshumanización, la digna lucha de las madres y familias buscadoras.
Esta actividad se realiza en solidaridad con las madres buscadoras y con la justicia, “no podemos pasar por alto la impunidad y una confusión implementada y exacerbada desde arriba. No podemos dejar pasar LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, LOS CENTROS DE RECLUTAMIENTO FORZADO, LOS CAMPOS DE EXTERMINIO, LOS HORNOS CREMATORIOS CLANDESTINOS EN TEUCHITLÁN, JALISCO,Y EN TODO MÉXICO”.
Las personas organizadoras del foro recuerdan que en México, con el 99% de impunidad, son 19 fosas clandestinas en lo que va del año en Jalisco y al 27 de enero de 2025 la cifra de personas desaparecidas llegó a 121,651, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas.
Advierten que el país se encuentra ante “actos degradantes, imágenes de los peores atentados contra la humanidad, con mecanismos de guerra militarizada, ante una sociedad previamente vulnerada, acompañada de racismo, clasismo y un odio desmedido a la vida”.
El foro dará inicio a las 19:00 del domingo 30 de marzo a través de la red social Facebook. Para mayor información en esta liga.
Otros colectivos convocan al 1er Encuentro por los Desaparecidos de los Pueblos Originarios: Testimonios, Relatos y Vivencias, a realizarse el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas en el Museo Regional Michoacano (Calle Allende No. 305, Col. Centro, Morelia) para que los familiares de los desaparecidos visibilicen la desaparición en las comunidades indígenas y “exijamos de manera colectiva memoria, verdad y justicia por nuestros desaparecidos”.
redaccionqroo@diariocambio22.mx
HTR/RCM