Boletas Comestibles y Voto Inducido: Denuncian Estrategia Criminal para Controlar la Elección Judicial en Quintana Roo
31 May. 2025
-
Periodista señala a operadores ligados al gobierno estatal por usar “hostias electorales” para manipular y borrar evidencia de compra de votos.
-
El caso exhibe la corrupción estructural que amenaza la primera elección de jueces en México; exigen acción urgente de autoridades electorales y judiciales.
Gabriel Hernández / CAMBIO 22
A un día de las elecciones judiciales en México, una denuncia del periodista Gonzalo Hermosillo ha sacudido a Quintana Roo. Según Hermosillo, se están utilizando boletas comestibles, similares a las hostias religiosas, para instruir a votantes sobre por quién sufragar y luego eliminar evidencia al ingerirlas.
Esta práctica busca manipular la elección de jueces y magistrados, comprometiendo la integridad del proceso democrático.
La denuncia apunta a Julio César Durán Rueda, exfuncionario en administraciones priistas y actual asesor en el gobierno de Mara Lezama y coordinador de la campaña de afiliación masiva de Morena, y a David Hernández Solís, Exesposo de la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez, y secretario de Organización estatal de Morena.
David Hernández Solís con su Exesposa la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez.
Ambos son señalados como operadores de esta estrategia, que incluye la distribución de las boletas comestibles y la compra de votos entre trabajadores del ayuntamiento capitalino.
La elección judicial de este 1 de junio es histórica, ya que por primera vez los ciudadanos elegirán a jueces y magistrados del Poder Judicial, este proceso busca democratizar la justicia y fortalecer la transparencia en el país.
Sin embargo, denuncias como la de Hermosillo ponen en entredicho la legitimidad de la elección y revelan prácticas que socavan la confianza ciudadana.
El uso de boletas comestibles representa una evolución en las tácticas de “manipulación electoral”, al eliminar físicamente la evidencia del voto inducido, se dificulta la detección y sanción de estas prácticas, además, la implicación de funcionarios públicos en estas acciones refleja una preocupante normalización de la corrupción en procesos democráticos.
Organismos electorales y autoridades judiciales deben actuar con celeridad para investigar estas denuncias y garantizar la transparencia del proceso.
Además de la presunta operación de las boletas comestibles y la inducción del voto entre trabajadores del ayuntamiento, los señalados también habrían incurrido en una práctica aún más cínica, apropiarse de parte del dinero destinado a los operadores políticos encargados de ejecutar la estrategia.
Según la denuncia, a varios de estos operadores les prometieron pagos por su participación, pero solo se les entregó una fracción. Este recorte habría sido ordenado por Julio César Durán Rueda y David Hernández Solís, quienes presuntamente se quedaron con parte del recurso original.
Julio César Durán Rueda
La filtración del caso, de hecho, habría sido provocada por el descontento de quienes, además de participar en una maniobra ilegal, fueron también defraudados por sus propios líderes.
La ciudadanía merece elecciones limpias y justas, especialmente en un ámbito tan crucial como el judicial, la impunidad en estos casos solo perpetúa la desconfianza en las instituciones y debilita el estado de derecho.
La sociedad civil y los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la vigilancia y denuncia de estas irregularidades, es imperativo fomentar una cultura de legalidad y participación informada para contrarrestar las prácticas corruptas que amenazan la democracia en México.
En este contexto, la elección judicial en Quintana Roo se convierte en un caso emblemático de los desafíos que enfrenta el país en su camino hacia una justicia verdaderamente independiente y transparente, la respuesta de las autoridades a estas denuncias será determinante para el futuro de la democracia en la región.
La ciudadanía debe mantenerse alerta y exigir rendición de cuentas a sus representantes, solo a través de la participación activa y la denuncia de irregularidades se podrá construir un sistema judicial que responda a los intereses de la sociedad y no a los de grupos de poder.
Con información de Gonzalo Hermosillo, fuentes oficiales y el Sistema de Noticias CAMBIO 22
redaccionqroo@diariocambio22.mx
GCH