Autoridades Cierran los Ojos y Se Inventan Otras Realidades ante la Violencia y Diversas Crisis que Agobian al Turismo en Tulum
12 Oct. 2024
-
Necesariamente Incomoda
Graciela Machuca Martínez/CAMBIO 22
La clase política gobernante en Quintana Roo se caracteriza por cerrar los ojos para esconder la realidad que viven la ciudadanía de a pie, las personas empresarias que arriesgan sus capitales, quienes, además, de pagar impuestos y todo tipo de derechos de los gobiernos municipales, tienen que ceder y pagar a la delincuencia organizada el llamado derecho de piso, pero quienes son responsables que las instituciones funcionen en beneficio de la sociedad, prefieren dejar de ver y gobernar en otra realidad, la que viven en hoteles de gran lujo, camionetas blindadas, escoltas, salarios y viáticos millonarios que salen de la hacienda pública que se constituye con el pago de contribuciones tanto de los residentes en la entidad como del turismo nacional e internacional.
Tulum es uno de los destinos turísticos mexicanos mejor posicionados a nivel internacional, sin embargo, las autoridades municipales le esconden al turismo la verdadera realidad de violencia que se vive por todo el municipio y carreteras aledañas, lo cual es una irresponsabilidad, porque cualquier visitante puede ser víctima de una bala perdida, de una extorsión, de un secuestro o simplemente de un robo o asalto a mano armado lo que pone en grave peligro su integridad física e incluso la vida.
En Tulum se tienen las evidencias que muchos visitantes han sido vulnerados por la llamada delincuencia organizada y por la del fuero común, a lo que se suma el burocratismo de las instituciones cuando se trata de recibir una denuncia penal o atender un llamado de auxilio, muchas veces los visitantes solo reciben de parte de las autoridades la extorsión como ha quedado grabado en video en las últimas semanas.
Esta semana se hizo viral un operativo del Instituto de la Movilidad de Quintana Roo para detener a un grupo de turistas chilenos que habían rentado unas cuatrimotos, a pesar que habían cumplido con la documentación requerida para conducir dichos vehículos.
Además, por otra parte, se difundió por diversos medios de comunicación que la presienta de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), Sección Quintana Roo, Estrella Ríos Pérez, dio a conocer que en Tulum, siete de cada diez personas que acuden a esa organización a solicitar servicios jurídicos, han resultado víctimas de fraudes inmobiliarios, ya que luego de adquirir una propiedad se percatan que fueron defraudadas, situación que se opone a lo que pasaba hace tres años, cuando el cien por cientos de sus clientes solicitaban sus servicios para el cierre de contratos de compra-venta.
En Tulum y en muchos otros municipios de Quintana Roo existe una mafia, que por lo general estafan a extranjeros o a mexicanos que de buena fe compran terrenos en ejidos con la intención de construir una vivienda, sin embargo, la información sobre la imposibilidad de la construcción no se les proporciona oportunamente, sino hasta que ya hicieron los pagos.
Recordemos que en Quintana Roo también operan los llamados carteles de despojo, en los que se encuentran involucrados abogados, servidores públicos, notarios públicos y agentes inmobiliarios, así como autoridades agrarias, que luego de que las personas tienen en posesión un inmueble, por haber pagado con el, activan sus contactos en la Fiscalía General del Estado y en el Tribunal Superior de Justicia para quitárselo por medio del tráfico de influencias.
Ahora en Tulum los fraudes inmobiliarios se encuentran a su máxima expresión, por ejemplo hay empresas que ofrecen acciones en sus edificios. “En lugar de adquirir una unidad, los compradores adquieren acciones, pero la propiedad sigue siendo de la empresa, lo que genera confusión y riesgos legales”.
La abogada Ríos Pérez añadió que hay desarrolladores que ofrecen preventas de inmuebles, sin contar con los permisos necesarios, como son las licencias de régimen de propiedad en condominio.
Advirtió que la burbuja inmobiliaria en Tulum ha comenzado a colapsar, por ello los precios del metro cuadrado ha bajado hasta en 30 por ciento, con respecto a los costos de hace tres años en zonas como La Veleta y Aldea Zama.
El periódico Cambio 22 publicó este 11 de octubre un amplio reportaje sobre la crisis en seguridad pública que agobia la actividad turística en Tulum, sin que las autoridades de los tres niveles de gobierno tengan una estrategia clara de cómo atender la situación: https://diariocambio22.mx/bajo-el-manto-del-narcotrafico-tulum-el-pueblo-magico-que-se-niega-a-la-erradicacion-del-crimen-organizado/
En esa pieza periodística se destacan las declaraciones de Carla Patricia Andrade Piedras, directora de la Asociación de Hoteles de Tulum (AHT), quien dio a conocer que “los hoteles de la zona costera de Tulum apenas alcanzaron entre el 50% y 60% de ocupación este verano, es decir, solo llenaron la mitad de sus cuartos calificando la numeralia como “aceptable”.”
En dicha publicación también se expone: “El temor ante la denuncia contra la delincuencia organizada se palpa en todos los sectores, el pasado 25 de agosto la Fiscalía General del Estado (FGE) presumió la detención de Alejandro de Jesús “N”, alias “Fiscalito”, donde las primeras investigaciones relacionan a esta persona con el homicidio calificado de cuatro familiares de integrantes del Colectivo Madres Buscadoras, además de su presunta participación en el delito de homicidio calificado de al menos 14 personas.”
A lo largo del reportaje se detalla los múltiples asesinatos entre otros delitos de alto impacto registrados en Tulum en lo que va del año. Esta realidad expuesta por Cambio 22 es la que el presidente municipal de Tulum, Diego Castañón Trejo no quiere que se conozca a nivel nacional e internacional, para ocultar su incapacidad para gobernar uno de los municipios que atraen a más turismo e inversión a México.
LRE/MA