Aún Sin Transparencia, el Informe de las Compras Públicas Estatales
18 Ago. 2022
Olivia Vázquez/CAMBIO 22
CANCUN, Q. ROO, 18 de Agosto.- La plataforma Nacional de Transparencia no garantiza un acceso directo y completo a las compras públicas estatales, incluyendo las de Quintana Roo, donde se registran ineficiencias en la información, fragmentación de datos, falta de homologación y errores de registro que hacen inaccesible la información.
Así lo reconocieron integrantes del Comité de Participación Ciudadana en Quintana Roo y el Instituto Mexicano para la Competitividad, donde se analizó este portal y los resultados de compras públicas estatales para identificar los patrones de riesgo y corrupción.
En este sentido, se destacó que Quintana Roo, viene de una transición muy reciente, y aunque ha entrado a una nueva administración, su historia se ha destacado por la opacidad y corrupción, casi siempre posicionado como uno de los peores estados en todo.
En este avance que se ha dado, se informó que se ha venido trabajando en procesos de transparencia y anticorrupción para contrarrestar el tipo de abusos y excesos, y ahora este tipo de información que se está dando llega en un momento exacto para detonar acciones para reducir los riesgos de corrupción.
Cinthya Dehesa, destacó que dentro de la política estatal de anticorrupción, esta considerado el tema de compras públicas que tiene un espacio relevante en conjunto con los avances de transparencia en el estado, “nos pone en posibilidad de utilizar esta información y generar mayor transparencia, ayer se hizo un ejercicio con el gobernador del estado. Se han dado en cinco años el seguimiento, pues previo a ello, con Borge era prácticamente imposible conocer la información y aunque en esta administración se inició con procesos todavía renuentes y deficientes, hoy se entregó la primer plataforma de transparencia presupuestaria para el estado. Un trabajo de varios años que se hizo en conjunto con el Comité de Participación Ciudadana, Secretaría de Finanzas y Planeación y muchas organizaciones que estuvieron participando en el ejercicio, se tiene por primera vez una plataforma que permite entender el gasto público”.
Sin embargo y a pesar de estos avances, el Comité de Participación Ciudadana reconoce que todo es perfectible y que hay muchos retos y obstáculos todavía para conocer los datos reales y lograr esa transparencia.
En ello, se informó que es fundamental contar con mayor información y mejorar la experiencia del usuario para hacerlo accesible.
Y es que en los análisis presentados, se reveló que la plataforma que hoy contienen las compras que realizan los estados, y que analizó el Instituto Mexicano para la Competitividad y el CPC, se encontró información fragmentada, más de 40 mil bases de datos que dificulta el análisis de los riesgos de corrupción, así como la falta de homologación en temas tan simples como referir cantidades o monto, pues se encuentran múltiples formas de registrar la misma información, las instituciones registraron el tipo de moneda de 329 formas distintas.
Además hay errores de registro, información perdida, documentación inaccesible, enlaces electrónicos a documentos que no funcionan. A pesar de ser una obligación de transparencia, las instituciones omiten publicar información sobre los procesos de compra: el número de instituciones que reportan información en la plataforma es menor al número de sujetos obligados.
En el caso de Quintana Roo, por ejemplo, hay retos de transparencia mucho más grandes que la captura de la información, como el rubro que tuvo un gasto de 108 millones de pesos adjudicaciones a empresas chicas, para dar despensas en años de pandemia, o temas visibles como el instituto de infraestructura educativa que siempre ha tenido focos rojos prendidos y que si bien cumple ciertas formas de transparencia, con ello se impide acceder a mayor información.
RHM