Miguel Ángel Fernández/ CAMBIO 22

BACALAR, 28 de diciembre.- El Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (Imoveqroo) realizó una auditoría en el acceso a Bacalar, sobre la carretera federal 307. Entre los riesgos detectados se encuentran señalización deficiente, desgaste del pavimento y falta de iluminación, lo que ha llevado a proponer soluciones innovadoras como semáforos inteligentes y campañas de concientización para peatones y conductores.

“Esta auditoría nos permitió detectar áreas críticas y proponer medidas concretas para mitigar los riesgos en la vía, haciendo de Bacalar un lugar más seguro para todos”, declaró Rodrigo Alcázar Urrutia, director general del Imoveqroo.

Principales hallazgos y problemáticas identificadas

Durante la evaluación se detectaron diversas áreas de mejora, entre las que destacan:

  • Señalización deficiente: Falta de claridad y visibilidad en las señales de tránsito.
  • Desgaste del pavimento: Condiciones del asfalto que comprometen la seguridad de los usuarios.
  • Falta de iluminación: Carencia de luminarias en tramos críticos.
  • Carencia de infraestructura básica: Necesidad de espacios adecuados para transporte escolar y servicios esenciales.

Estas problemáticas fueron previamente planteadas por la ciudadanía durante los Comités Técnicos de Movilidad y talleres de Participación Ciudadana para la Seguridad Vial.

Uso de tecnología avanzada para el diagnóstico

Para garantizar un diagnóstico preciso, el Imoveqroo empleó tecnologías, incluyendo drones industriales, radares, GPS y aforadores vehiculares. Además, se utilizó software especializado para analizar datos detallados sobre el flujo vehicular y las condiciones de la carretera.

“Los aforadores vehiculares contabilizan el tránsito y nos brindan información detallada del volumen de vehículos que circulan diariamente. Estos datos son fundamentales para diseñar estrategias efectivas”, explicó Alcázar Urrutia.

Soluciones propuestas

Entre las acciones planteadas para mejorar la seguridad vial en Bacalar se encuentran:

  • Mejoras en señalización: Implementación de señales verticales y horizontales más visibles.
  • Instalación de semáforos inteligentes: Para regular el flujo vehicular de manera eficiente.
  • Reductores de velocidad: Diseñados para promover una conducción más segura.
  • Modificaciones en la geometría de la vía: Ampliación de carriles y rediseño estratégico para mejorar la circulación.
  • Campañas de concientización: Enfocadas en normas de tránsito y conducción responsable.

 

 

redaccionqroo@diariocambio22.mx

RHM

 

WhatsApp Telegram
Telegram