• Necesariamente Incómoda

 

Graciela Machuca Martínez / CAMBIO 22

El saneamiento ambiental, el desarrollo económico, así como la coordinación entre los tres niveles de gobierno para que cada instancia cumpla con sus obligaciones, requieren de la generación de políticas públicas, de acciones de gobierno, así como capacidad y voluntad de las personas servidoras públicas, sin estos elementos la ciudadanía se queda a la deriva y sus problemas los tiene que resolver de manera autogestiva, como está sucediendo en Mahahual, donde los gobiernos del estado y el municipal, hablan del problema del sargazo, solo para tomarse la foto, mientras que la Secretaría de Marina no cuenta con los recursos suficientes para hacerse cargo del asunto al cien por cineto.

Mahahual, uno de los destinos turísticos emblemáticos de Quintana Roo, conocido internacionalmente por sus bellezas naturales el ser uno de los principales puertos del país que recibe cientos de visitas de cruceros al año, enfrenta un grave problema en su conservación e imagen desde hace doce años, debido a la llegada de sargazo, una macroalga color café, proveniente del Atlántico, que al descomponerse provoca malos olores, contamina el agua, el subsuelo, las playas y las áreas cercanas.

Prestadores de servicios turísticos de manera constante realizan trabajos de limpieza en las playas principales frente a sus negocios, pero no se dan abasto, debido a que tanto autoridades estatales como municipales no intervienen de manera directa en proporcionar presupuesto para estos trabajos y cuando intervienen, aunque sea mínimamente, quieren que el pueblo se los agradezca y aplauda, como si no fuera su obligación resolver el conflicto social y económico generado por este fenómeno natural.

La Secretaría de Marina, durante esta temporada, ha intensificado su participación al colocar una malla que detiene cientos de toneladas del alga antes que llegue a las playas, pero los prestadores de servicios se enfrentan a otro problema, no cuentan con la infraestructura suficiente para recolectar la totalidad del sargazo, ya que para ello se requieren embarcaciones especiales, así como mano de obra, la cual hay que pagar.

MaryTe Neri, encargada de un restaurante en Mahahual, dijo en entrevista que el personal tanto del restaurante como del hotel de la empresa para la cual trabaja, se une diariamente a la limpieza del sargazo, y aclara que no reciben ningún apoyo extra.

Comentó que recientemente los marinos volvieron a colocar la malla. “Todos los años ha sido igual, es muy raro que los gobiernos entren con nosotros y apoyen. Afortunadamente, lo que es Marina ha estado un poquito más al pendiente de poner la barrera, cada año, por cuestiones climatológicas, es más temprano el hecho de poner la barrera”.

Gerardo Pérez Zafra, otro empresario de Mahahual que limpia todos los días el frente de su negocio, comentó que Mahahual está integrado por dos quebrados, que son los lugares donde se rompe el arrecife y son las puertas de entrada del sargazo, por lo que hay solo dos puntos críticos en la zona económica de Mahahual a lo largo de 2.3 kilómetros, donde está el malecón donde se ofrecen servicios de hospedaje, gastronomía y actividades náuticas, entre otros servicios.

Añadió que esa zona “se encuentra blindada por una barrera que colocó la Marina, sin embargo, en los quebrados, no se puede poner la barrera, por la marejada y no resiste la barrera”, por lo que es el quebrado norte y en el quebrado sur, donde se acumula el sargazo.

En esos puntos críticos sí se está rebasando, al estar todo blindado con barreras, el sargazo que se distribuía en toda la playa solo está en esos puntos.

“Hemos recibido apoyo de la Marina, no tanto del gobierno del estado porque le quito recursos a un fideicomiso de saneamiento y el municipio se hizo a un lado”, por lo que el problema se ha agudizando porque en esta temporada, la cantidad de sargazo es mayor.

Pérez Zafra, dijo que el sargazo es un problema para Mahahual, ya que “se estigmatiza el destino, porque no obstante que hoy es un día complicado, no es una limitante para que los visitantes puedan visitarnos, pero si es estigmatizante cuando hay fotos que salen de los puntos críticos que equivalen al 20 por ciento de todo el destino, o sea que tienes el 80 por ciento para disfrutar, lo que son las playas; nos afecta, principalmente, estigmatizar el destino”.

El entrevistado explicó que la Marina se encarga de retener el sargazo en el mar, y se tiene el lugar para depositarlo, el problema es quien lo saca. Hay una empresa que recoge el sargazo, pero esta muy limitada, por que solo nos apoya una o dos horas al día. “Nosotros, a través de remolques y de recursos propios hemos estado sacando el sargazo. Nos cuesta mil pesos por metro lineal de playa, estamos pagando 200 pesos por hora a los sagaceros, es una labor que nadie quiere hacer”.

“No se puede sistematizarlo todo, se requieren manos y para eso aprovecho el medio para solicitarle a las autoridades a que destinen lo que es el empleo temporal, necesitamos manos, gente y sobre todo podemos apoyar a la comunidad, a los meseros para que nos ayuden a sacar el sargazo y que tengan un recurso adicional”.

Recordó que hay recursos destinados al saneamiento ambiental, además, el cobro estatal de los cinco dólares a los turistas que vienen en los cruceros.

La comunidad de Mahahual exige a las autoridades que la temporada del sargazo sea considerada como la de huracanes, que ya esté establecida, para evitar los pretextos de las autoridades las cuales ahora argumentan que no apoyan porque no les han liberado los recursos, pero el arribó de sargazo en este año inició desde febrero. Se debe declarar legalmente que desde el primero de febrero inicia la temporada del sargazo “para que se activen los protocolos y que se terminen en septiembre”.

Un asunto que ninguna autoridad ha querido ver es la erosión que sufren las playas como las de Mahahual por la presencia del sargazo y otros motivos, por lo que piden se le de mantenimiento al canal de navegación, porque a 20 años de su construcción no se ha limpiado y con ello se recuperarían las playas que hoy en día se encuentran erosionadas.

Por otra parte, Iván Ferrat Mancera, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Cancún, advirtió que el recale de sargazo ha rebasado la estrategia de la Secretaría de la Marina (Semar), debido a que las embarcaciones utilizadas para su recolección son insuficientes.

Comentó que la afluencia de turistas se podría ver afectada a fin de año porque los que ya tienen reservas continuarán llegando.

Reconoció que existe un obstáculo para el inversionista que quiera crear productos con el sargazo como materia prima, ya que el recale no es constante durante el año, por lo que le plantearon a la secretaria de Desarrollo Económico dar ayudas fiscales para atraer esta inversión.

Según cifras de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) desde el 26 de enero de 2022 hasta marzo de 2025, se han recolectado en las costas de Quintana Roo 36 mil 816.786 toneladas de sargazo.

El Sistema de Información y Análisis Marino Costero (Sinar) lleva el cómputo que Tulum es el municipio donde más macroalga se ha recolectado, con 14 mil 988.346 toneladas; seguido de Cozumel con 11 mil 486.71 toneladas.

Cancún es el tercer destino de mayor recale con 6 mil 840.71 toneladas; Playa del Carmen con 1 mil 399.44 toneladas; Othón P. Blanco con 1 mil 109.15 toneladas; Puerto Morelos, 936.84; Isla Mujeres, 52.77 y Felipe Carrillo Puerto con 2.75. Bacalar, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, hasta el momento sus reportes están ceros.

 

 

 

redaccion@diariocambio22.mx

GPC/RCM

WhatsApp Telegram
Telegram