En lo que respecta a los trastornos del espectro autista (TEA), surgieron tendencias similares. En dos estudios de “alta calidad” realizados en Taiwán, “los niños que eran los más pequeños en su año escolar tenían más probabilidades de ser diagnosticados con TEA que los que eran los mayores”, encontraron Sayal y sus colegas.
El metaanálisis fue publicado recientemente en la revista European Child & Adolescent Psychiatry.
Los maestros eran más propensos a hacer un diagnóstico erróneo de TDAH o TEA basado en la edad relativa de un niño que los padres.
“Los maestros tienen un rol importante en la identificación de los síntomas del TDAH en los niños”, señaló la autora principal del estudio, la Dra. Eleni Frisira, de la Facultad de Medicina de la universidad. “Nuestros hallazgos sugieren que pueden ser más propensos a calificar a los estudiantes más jóvenes de una clase como que tienen síntomas de TDAH que sus compañeros mayores. Es importante que se apoye a los maestros para que consideren la edad relativa de un niño en un aula cuando se pregunta sobre el TDAH”.
Los investigadores dijeron que la tendencia es obstinada, a pesar de que los especialistas han entendido desde hace mucho tiempo que hay un problema de “sesgo de edad” en el diagnóstico.
“Este fenómeno se ha mostrado en la investigación durante más de una década, pero saberlo no parece estar cambiando la práctica”, anotó la coautora del estudio, la Dra. Josephine Holland, profesora clínica asistente de psiquiatría infantil y adolescente en Nottingham.
Más información
La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics) ofrece orientación sobre cómo reconocer los signos del TDAH.