•  Necesariamente Incómoda

 

Graciela Machuca Martínez/ CAMBIO22

La violencia sexual en todas sus modalidades es un asunto que está presente en toda la sociedad quintanarroense, pero un grupo en condiciones de vulnerabilidad al que las autoridades de los diversos niveles de gobierno lo tienen en el olvido es el de las niñas, niños y adolescentes de la zona maya, por las prácticas de abuso de que son victimas de parte de personal docente, familiares y personas extrañas a sus comunidades que aprovechas su estado de indefensión para violentarlos, sin que haya sanciones ejemplares por parte de las instituciones de procuración y administración de justicia.

Desde hace años, diversos organismos nacionales e internacionales, así como el INEGI e instituciones de salud pública han advertido y han hecho un llamado urgente a las autoridades para que tomen cartas en el asunto por su gravedad, sin embargo, en pleno 2025, los casos de impunidad siguen a la orden del día, como ha ocurrido con un solo caso de las decenas que se han documentado en municipios como es el de Carrillo Puerto, donde profesores heterosexuales y homosexuales violentan a niñas, niños y jóvenes de comunidades mayas, sin que hasta el momento se les haga justicia.

Cuando la víctima de maltrato escolar es el docente › Fundación para la  Convivencia Digital

Hace varios años algunas madres de familia desafiando la impunidad lograron que despidieran a un sujeto que trataba con grupo de niños y que se las ingeniaba para obligarlos a que le practicaran sexo oral, el tema es que este delincuente buscó complicidades y el día de hoy luego de más de 20 años sigue integrando grupos de niños que al solo ver sus caritas se puede deducir que continúa con sus prácticas criminales en la impunidad con todo y lo famoso que se dice.

Hay un caso en el Conalep de Felipe Carrillo Puerto, centro educativo en el que han confluido la complicidad y la protección de la dirigencia sindical y de las autoridades educativas a favor de un profesor que se dedica a acosar sexualmente a alumnas, principalmente a aquellas que provienen de comunidades mayas.

En Maya sin Fronteras tenemos copia del expediente penal en el que aparece como imputado el referido profesor, cuyas autoridades saben muy bien quien es y que por seguridad de la víctima lo reservaremos mientras avanza el juicio, que fue reactivado en segunda instancia, porque un juez de Chetumal decidió en abril de 2024 no ejercer acción penal en contra del victimario, pero fue una magistrada quien decidió vincular a proceso al referido profesor.

El rol de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar |  UNESCO

A principios del mes de febrero cuando la gobernadora Mara Lezama llegó a su audiencia pública en Felipe Carrillo Puerto, un grupo de alumnas del Conalep intentaron platicar con ella para denunciar el acoso sexual de que son víctimas no solo de este profesor sino de varios, e incluso, jovencitos mayas son acosados sexualmente por profesores, lo que representa un atentado a sus derechos humanos y a su integridad física y emocional, pero el director del plantel del Conalep en Felipe Carrillo Puerto les advirtió que si se le acercaban a la gobernadora él se encargaría de que tuvieran problemas en la escuela.

Además, del acoso sexual también se le señala como distribuidor de pornografía tanto dentro como fuera del plantel. Este asunto ya tiene más de un año que se denunció y el director del plantel solo cambió al imputado del grupo donde va la alumna que denunció el acoso. Durante las diligencias judiciales, tanto el director del plantel, como el dirigente sindical defienden al profesor imputado, a pesar de las evidencias presentadas por la asesoría jurídica de la víctima.

El acoso sexual no es privativo del plantel del CONALEP en Felipe Carrillo Puerto, sino también es práctica común en otras instituciones educativas, de donde también han surgido otras denuncias penales, pero que tanto la parte sindical como la directiva de las escuelas presionan a las víctimas para que se desistan de las denuncias en lugar de apoyarlas para que se termine con este cáncer en contra de la juventud.

Inauguran un nuevo plantel de CONALEP – Canal 12 Quintana Roo

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, que cada cinco años realiza el INEGI, en Quintana Roo se estableció que durante el año 2016 el 64.7 por ciento de mujeres de 15 años y más habían sufrido algún tipo de violencia en su vida, mientras que a nivel nacional la cifra fue de 66.1. Mientras que para el 2021, el porcentaje de mujeres de 15 años y mas en Quintana Roo que habían sufrido algún tipo de violencia en su vida subió a 70.4 y a nivel nacional fue de 70.1.

La misma encuesta estableció que Quintana Roo ocupó en 2021 el lugar 13 entre las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida y el lugar 11 con mayor prevalencia en los 12 meses previos al levantamiento de la ENDIREH 2021. En la entidad, 70.4 % de las mujeres de 15 años y más ha vivido algún tipo de violencia al menos una vez en la vida y 44.2 % experimentó violencia en los 12 meses previos a la encuesta.

Según el ejercicio del INEGI, la prevalencia de al menos un incidente de violencia (de cualquier tipo a lo largo de la vida) de las mujeres de 15 años y más en Quintana Roo muestra que aquéllas que experimentan mayor violencia son: las que residen en áreas urbanas (73.2 %), de edades entre 25 y 34 años (77.5 %), con nivel de escolaridad superior (79.2 %), que se encuentran solteras (74.3 %) y las que no hablan una lengua indígena y no se consideran indígenas (75.3 %).

El INEGI miente en las cifras del censo poblacional? | A Tiempo Medio  Digital

Desde luego que se debe revisar la metodología que se utiliza para la encuesta en zonas rurales tomando en cuenta factores como la falta de información y el poder que ejercen familiares, docentes, ministros de iglesias y patrones laborales con las mujeres de 15 años y más.

Esta encuesta dio otro dato revelador al respecto. El 31.6 por ciento de las encuestadas dieron a conocer que por lo menos habían tenido un incidente de violencia a lo largo de su vida escolar, mientras que a nivel nacional el porcentaje fue de 32.3. En los últimos 12 meses previos a la encuesta en Quintana Roo fue de 20.5 % y a nivel nacional de 20.2 %.

Además, en Quintana Roo, la violencia comunitaria es la más frecuente: 46.9 % de las mujeres de 15 años y más ha experimentado violencia en la comunidad a lo largo de la vida y 25.4 % señaló haber vivido al menos un incidente de violencia en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta.

Quintana Roo ocupa el lugar 17 entre las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida en el ámbito escolar. La violencia sexual es la que más comúnmente han experimentado las mujeres tanto a lo largo de la vida escolar (18.8 %) como en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta (17.1 %).

El estado de Quintana Roo ocupa el séptimo lugar entre las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida. La violencia sexual en el ámbito comunitario es la más frecuente, ya que 43.9 % de las mujeres ha experimentado este tipo de violencia a lo largo de su vida y 23.3 % en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta.

Entre 2023 y hasta octubre de 2024, según instancias sindicales, se habían reportado 27 casos de abuso sexual contra estudiantes de educación básica y al menos cinco profesores estaban bajo investigación. Esta situación es sumamente grave en la zona maya. Ya es momento que alguna autoridad alce la mano y se dedique a resolver de fondo este asunto que agobia al pueblo quintanarroense.

 

 

 

 

redaccion@diariocambio22.mx

LRE/MA

WhatsApp Telegram
Telegram